FONDO100_1

De 100 en 100, blogs y eurocanciones

_22112017_064816_Avatar_Silosnumeroscantaran_logo

Si los números cantaran

De 100 en 100, blogs y eurocanciones

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes

05 de noviembre de 2025


Entradas anteriores

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 26 de Septiembre

Euroburnout: Cuando las voces se apagan en Eurovisión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 24 de Mayo

Eurovisión 2025: Números a la deriva en un sistema naufragado

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 30 de Abril

Basilea 2025: Eurocónclave numérico

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 08 de Abril

[Act. 2025] EuroAnuario: Rachas de clasificación a la final de Eurovisión
España 1999 fue la canción número 800 de la mano de Lydia "No quiero escuchar"

En Si los números cantaran… estamos de doble aniversario. Celebramos nuestro octavo aniversario con nuestra publicación número 100. Recorremos la centena de blogs que hemos compartido con vosotros y aprovechamos este número para repasar cuáles han sido las canciones centenarias de Eurovisión. ¿En qué centena empezaste a seguir Eurovisión?

 

100 HISTORIAS DE NÚMEROS Y EUROVISIÓN

Con este blog, Si los números cantaran… alcanza el centenario de publicaciones. Un camino que se inició justo hoy hace 8 años, el 5 noviembre de 2017. Agradezco mucho a la web este espacio tan privilegiado donde me han dado libertad absoluta para escribir sobre números y Eurovisión. Hemos tratado de hablar sobre muchos temas, con más o menos éxito, aplicando más o menos matemáticas, pero siempre ofreciendo una visión distinta del Festival.

Cada edición la analizamos con un blog previo utilizando vuestros tops y clasificaciones (como #74 Liverpool 2023: United by numbers) y después un extenso estudio sobre los resultados de las semifinales y final (#98 Eurovisión 2025: Números a la deriva en un sistema naufragado). Las ediciones pasadas también tienen su hueco (#89 Cuando los números cantaron… Eurovisión 1968)

Las votaciones son, sin duda, el ámbito al que más palabras hemos dedicado. Sobre ellas ha tratado la sección ADN Eurovisión (el último fue #67 ADN Eurovisión (VIII) El teselado islámico, con 8 publicaciones y una novena por venir, donde hemos desentrañado los patrones de votación del público y el reflejo que suponen sobre la sociedad europea. No solo de televoto hemos hablado, los jurados también han estado sometidos a nuestra lupa (como en #20 Los jurados, ¿esa mano inocente?).

Otras variables del Festival que hemos analizado son la influencia de la edad (#85 La Edad y Eurovisión: El Euro-Edadismo), el idioma (#11 Inglés o no inglés, esa es la cuestión) y el orden de actuación (#18 El orden de los factores).

Cada año tampoco faltan a la cita nuestra publicaciones previas y posteriores al Benidorm Fest (como #61 Benidorm Fest 2022: Los números que tú quieres o #93 Benidorm Fest 2025 Números, espinas y rosas), que incluyen siempre la BeniCalculadora (#70 BeniCalculadora 2023 Simula las puntuaciones del Benidorm Fest). Con ella podéis hacer vuestras simulaciones de resultados. Incluso tenemos una entrada sobre un hipotético festival autonómico, #65 Comunidades Autónomas Song Contest.

Hablando de preselecciones nacionales, el Melodifestivalen se ha llevado muchos de nuestros comentarios (por ejemplo #54 Melodifestivalen 2021 Melodi Nummer Sju) pero también hemos hablado de ellas de forma general (#84 La forma de las preselecciones nacionales) o más concreta como con el Eesti Laul (#94 La superfinal del Eesti Laul: ¿un desacierto expreso?).

Desde el inicio hemos sido fieles al Festival infantil, y edición a edición hemos hablado sobre jurados impostores (#50 JESC 2020 Números inimaginables) y la (ir)relevancia del televoto en línea (#68 JESC 2022 El televotito online).

En este blog nos gusta crear indicadores nuevos, como el susodicho índice del impostor (#49 Among ESC: Hay 1 euro-impostor entre nosotros), el índice de polaridad (#72 Frío, frío… Las votaciones más polarizadas de Eurovisión), EuroGini (#90 Índice de Gini y Eurovisión, la neutralidad suiza en cuestión), los europarásitos (#48 Europarásitos) o la musicalidad que nos brinda Spotify (#77 En Eurovisión, los jurados las prefieren lentas).

Hemos dado explicación a fenómenos del Festival que eran un misterio, como los resultados desglosados de Eurovisión 2013 (#47 El misterio del desglose de Eurovisión 2013) o el cálculo de los jurados exponenciales (#15 El efecto exponencial en los jurados de 2018), ambas primicias de este blog. Del mismo modo hemos realizado demostraciones visuales de los jurados tramposos de Eurovisión 2022 (#66 Los 6 jurados tramposos: Un gráfico para destaparlos a todos).

Y la de temas que aún están en el tintero… En este blog casi nunca hablamos de predicción, y muy difícil es predecir el futuro de este espacio. Solo espero que mientras dure podáis disfrutar de los números que aquí analizamos tanto como yo. El resto es historia.

 

LOS EUROVISIVOS CENTENARIOS

Ya que estamos celebrando las 100 publicaciones del blog, vamos a analizar la evolución del número de canciones en Eurovisión. ¿Cuántos temas han sonado en el Festival? ¿Cuál es la canción número 100, 200, 300…? ¿Cómo ha sido la evolución del número de participantes?

Tras la edición de 2025, Eurovisión contabiliza de forma oficial 1.754, sin incluir aquellas descartadas en las semifinales de 1993 y 1996 (y que sumarían 4 y 7 más, respectivamente).

La mitad se encuentra entre la 877 que fue Light a candle de Sarit Hadad y la 878 con Dans le jardin de mon âme de Francine Jordi en 2002. Si pensamos en el número de ediciones del festival, desde 1956 a 2025 ha habido 69 ediciones. Es decir la edición central sería la 35º, correspondiente a 1990. ¿Por qué este desfase de 12 años entre la edición central y las canciones centrales?

Puedes ampliar las imágenes haciendo clic en ellas

Muy sencillo, porque no en todos los años hemos tenido la misma cantidad de participantes. En el gráfico superior se ha representado el número de participantes en cada edición. Con el paso de los años más y más países han querido formar parte de esta fiesta paneuropea y eso ha hecho que el contador de canciones tenga una velocidad mucho mayor en la etapa más reciente del Festival.

El siguiente gráfico recoge de forma visual el año en el que se alcanzó la canción número 100, 200, 300… así como un listado con todas las afortunadas.

Lo primero que cabe destacar de estos puntos es una rotura en la tendencia a principios de los años 2000, en concreto por el aumento de la participación que supuso la creación de las semifinales. Se pasó de tener 26 participantes en 2003 a 36 el año siguiente.

Esto ha hecho que los márgenes entre puntos se estrechen, es decir, se tarda menos en superar las cotas de 100 canciones. Hasta 1986 se tardaban unos 5-6 años en hacer hitos de 100. Posteriormente se bajó hasta 4-5 años y a partir de los años 2000 han sido solo 2-3 años. Cabe señalar una última etapa donde se observa una ralentización por el descenso de la participación: ahora los hitos de 100 se consiguen solo cada 3 años.

La previsión es que la canción 1.800 suene 2027, es decir, otros 3 años después de la 1.700. Al mismo ritmo, la canción número 2.000 podría sonar en 2033, año arriba año abajo y la 3.000 seguramente antes de 2060. Os lo contaremos con la garrota en la mano.

 

Dicho esto es un honor y un gusto haber compartido con vosotros estos 100 blogs. Si alguno de ellos os ha marcado o gustado especialmente, nos encantaría leerlo en los comentarios o en redes. Como decía, es difícil saber qué nos depara el futuro, pero mientras dure seguiremos celebrando centenas, decenas o lo que sea necesario, que falta nos hace. ¡Abrazos numéricos!

¡No olvides seguirnos en bluesky, Xinstagram y facebook @Euronumerics!

Otras publicaciones del blog que pueden interesarte:

Euroburnout: Cuando las voces se apagan en Eurovisión (blog #99)
JESC 2020: Números inimaginables (blog #50)
Si los números cantaran… (blog #0)

Conversación