PORTADAS GRANDE NUEVO
El marcador fue el protagonista inesperado de la noche

Benidorm Fest 2025: Números, espinas y rosas

_22112017_064816_Avatar_Silosnumeroscantaran_logo

Si los números cantaran

Benidorm Fest 2025: Números, espinas y rosas

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes

09 de febrero de 2025


Entradas anteriores

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 25 de Enero

BeniCalculadora 2025 + El nuevo televoto

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 19 de Noviembre

JESC 2024: Y Georgia reventó el marcador

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 22 de Octubre

Índice de Gini y Eurovisión, la neutralidad suiza en cuestión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 17 de Septiembre

Cuando los números cantaron... Eurovisión 1968

La cuarta edición del Benidorm Fest echó el cierre con la victoria de Melody. En este blog repasamos cómo influyeron las novedades en el televoto y el sistema de votación. También analizamos los resultados de cada criterio, la evolución de la audiencia y un breve comentario sobre las opciones de Melody de cara a Basilea.

 

VOTO GRATUITO Y DE PAGO, LUCES Y SOMBRAS

Melody representará a España en Eurovisión 2025 con la canción Esa diva al imponerse en la final con 150 puntos. Obtuvo el primer puesto en el televoto y un tercer puesto en un jurado muy disputado. Puedes consultar todos los detalles en la noticia de la web con el desglose de los resultados, tanto para la final como para las semifinales.

Fuera de lo musical, a diferencia de otros años, la organización no confirmó cómo iba a ser el sistema de puntuación este año. Desde este blog lanzamos la BeniCalculadora sin saber cómo serían los puntos de jurado y televoto. Esto es un paso hacia atrás. Vale que el sistema nos pueda gustar más o menos, pero que no se conozca con anterioridad siembra dudas innecesarias. Más aún cuando el prometido 25%-25% de voto gratuito y SMS y llamadas terminó siendo una suma y un 50%.

Puedes ampliar todas las imágenes haciendo clic en ellas

El voto gratuito ha sido la gran novedad, y el éxito de esta edición. El año pasado se emitieron en la final unos 26.000 votos de SMS y llamadas. En 2025 se ha registrado un total de 240.000 votos, unas 10 veces más. De los cuales 17.000 votos han seguido siendo SMS y llamadas. Con la audiencia más o menos constante, el voto de pago se ha reducido y el voto general se ha disparado gracias a la gratuidad. Si tomamos el dato de 2 millones de audiencia, se puede decir que hubo un voto por cada 8 espectadores.

El voto por aplicación engulló al voto de pago y ha sacado a la luz su lado más oscuro. De todos los votos populares, el voto de pago ha sido en torno a un 4-7% del total de votos emitidos, siendo el otro 93-96% voto gratuito. Esto es un motivo más que plausible para que voto de pago y voto gratuito no fueran por separado, desde el punto de vista de que no habría sido razonable darles el mismo peso.

Luego está que el voto de pago ha estado visiblemente… «potenciado» vamos a decir. K!ngdom en la primera semifinal y Carla Frigo en la segunda ganaron el voto de pago, siendo solo 6º y 7º en el voto gratuito, respectivamente. No es algo que no hayamos visto antes.

El televoto gratuito tampoco tiene por qué ser la panacea universal. Si nos fijamos en la noche del jueves, Melody sacó un 30% más de votos de pago que Mel Ömana y en el voto por aplicación la duplicó. En la final Melody obtuvo prácticamente tanto voto por aplicación como los tres siguientes. Por tanto, parece pronto para pensar que el voto gratuito no esté exento de problemática, tal y como ya vimos en el blog sobre el dilema del precio del televoto.

Para enlazar con la siguiente sección, en el blog anterior estimamos que el voto de pago y el gratuito no tendrían grandes diferencias. A la postre hemos visto que, más que diferencias, ha habido grandes discrepancias puntuales. En el siguiente gráfico se representa la correlación entre el televoto y el voto demoscópico (años 2022 a 2024) y la correlación entre el voto por app y el voto por SMS y llamadas (2025), tanto para semifinales como para final.

En general, la correlación es más baja en las semifinales que en la final, probablemente por el número de votos. Este año la correlación ha sido más baja que en ediciones anteriores. La falta de correlación resta peso al televoto porque los puntos se reparten más que si hubiera un pensamiento único. Por tanto, con la decisión de la organización, el televoto «ganó» cierto peso con respecto a mantener el sistema del 25%-25%.

 

SE PROPONE PARA PASAR A LA FINAL…

Otro de los cambios que hemos tenido este año ha sido el anuncio de los resultados de las semifinales. En vez de dar a conocer el detalle de todos los puntos como se hacía hasta ahora, simplemente se ha dicho de cada criterio, jurado y televoto, cuáles han sido los cuatro favoritos sin orden alguno, para después anunciar los cuatro finalistas. No podemos negar que es algo novedoso y que aumenta el misterio sobre los resultados… pero el experimento quedó algo deslucido.

En ambas noches, jurado y público discreparon en uno de los nombres y en las dos semifinales se clasificó el que había propuesto el jurado. Si miramos al pasado, con el mismo sistema, en 2024 el jurado habría impuesto su candidato el martes (Miss Cafeina en vez de Mantra) y el televoto habría hecho lo propio el jueves (Jorge González en lugar de Roger Padrós). En 2023 algo parecido y en el 2022 el televoto habría desempatado en las dos semifinales.

Con el anuncio que se hizo de los resultados, las posibilidades de Lucas Bun y Mawot quedaron muy cuestionadas: si no cuentan con un apoyo mínimo de la audiencia, lo iban a tener complicado el sábado. Por tanto, pasaron a la final en el momento cumbre pero igualmente con ese sabor agridulce de que sus opciones eran muy pequeñas de cara a alzar el trofeo.

Para colmo este año habría sido más interesante que en los anteriores haber seguido el sistema anterior. Conociendo los resultados de antemano, se sabía que la victoria estaría seguramente entre los 2 ganadores de semifinales (Chanel y Rigoberta, Agoney y Blanca Paloma, Nebulossa y st. Pedro). Sin embargo, este año los márgenes de la victoria han sido muy estrechos. El martes Daniela Blasco se impuso a Lachispa por 4 puntos y Mel Ömana a Melody por 2 puntos. Habría sido una final a 4, más reñida que otros años.

Mención aparte para el marcador que no funcionó correctamente y dio pie a malentendidos con los resultados. Esto, unido a la falta de química inicial de las presentadoras y a la improvisación con el sistema de votación, ponen en evidencia que el Benidorm Fest necesita de ensayos para lucir.

En definitiva, la organización se resiste a anunciar simplemente los semifinalistas como en Eurovisión y muchas preselecciones. Yo creo que es de agradecer y de ser original, pero necesita una vuelta de tuerca y todo ello nos devuelve siempre al desigual sistema de puntuación.

 

CONSISTENCIAS DEL SÁBADO NOCHE

Un análisis que hicimos el año pasado y que resultó muy interesante es el de los cambios de posiciones entre semifinales y final. Cualquiera de nosotros puede cambiar de opinión tras ver una actuación en días distintos. Múltiples factores pueden afectar a que un día ordenemos las canciones de una forma y otro día lo hagamos de manera distinta. La calidad de la actuación, el orden de presentación, la competencia, nuestro estado de ánimo, la responsabilidad del voto o incluso si ese mismo día llovía en Benidorm pueden ser factores para el cambio.

Por tanto, en las siguientes imágenes vamos a analizar los cambios que hubo en cada uno de los tres criterios: jurado, app y SMS y llamadas. En cada uno veremos cómo ordenaron las canciones clasificadas para la final en la semifinal y luego en la final. ¿Habrá cambios?

Vamos a comenzar con los jurados. En cuanto a este criterio, Lachispa descendió 2 puestos con respecto a sus compañeros de la primera semifinal: pasó de ser mejor valorada que Daniela y Kuve, a quedar por detrás de ellas. En el camino se dejó 35 puntos, solo Mawot perdió más.

Respecto a la segunda semifinal también hubo cambios destacables. Mel Ömana fue primera el jueves y J Kbello tercero. En la noche del sábado se intercambiaron los puestos mientras que Melody siguió entre medias.

En cuanto al voto gratuito y único, el voto por aplicación, los puestos se mantuvieron en la primera semifinal. En la segunda semifinal solo hay una variación, Mel Ömana y J Kbello cambian puestos, en el mismo sentido en el que lo hicieron para los jurados.

El voto por SMS y llamadas ya hemos visto que es muy peculiar y poco significativo, representó un porcentaje muy bajo sobre el total de votos emitidos. Hablando de la primera semifinal, Kuve fue la que más perdió de cara a la final, siendo adelantada por Lucas Bun y Lachispa. Sobre los semifinalistas del jueves, una vez más vemos que J Kbello adelanta a Mel Ömana.

En definitiva, hemos comprobado que, por el motivo que fuera, Mel Ömana se hundió en la noche del sábado en favor de J Kbello. En menor medida también se observan bajadas de Lachispa (jurado) y Kuve (SMS y llamadas).

 

AUDIENCIAS: UN PRODUCTO QUE SE MANTIENE

El siguiente gráfico recoge el número de espectadores (en miles) de las 4 ediciones del Benidorm Fest. En tonos azules se representan las semifinales y en rojo la audiencia de la final.

Los datos de 2025 son muy similares a los de las últimas tres ediciones: unas semifinales que rondan el millón de espectadores y una audiencia que se dobla para la final. Comparado con la tendencia actual de la cadena, de mantenimiento o ligera subida, el Benidorm Fest sigue el mismo camino y no se aprecia tendencia ni al alza ni a la baja. Casi da la sensación de que el Benidorm Fest lo vemos los mismos de siempre.

Lo que sí parece más llamativo es que el programa de éxito que precedía a la emisión de las semifinales, La Revuelta, no parece haber servido para catapultar la audiencia del Benidorm Fest de forma significativa, quizá un poco el martes. Esto es meterse en un gran berenjenal, pero sería interesante profundizar en ello y analizar la evolución de las audiencias y los targets.

 

EN EL CUADRADO DEL ÉXITO

En el blog anterior analizamos que, según lo que valora Spotify sobre las canciones, estábamos ante una edición con canciones menos positivas. El siguiente gráfico recoge la energía y positividad de las 16 canciones, resaltando aquellas que se clasificaron para la final.

Lo dicho antes se refuerza con las clasificadas: de las 5 más positivas sólo se clasificó una, V.I.P. El televoto, que tradicionalmente hemos visto que valora mejor a las canciones con más energía, castigó aquellas con menos de 50 de energía (Lucas Bun se clasificó gracias al apoyo del jurado).

¿Y qué decir sobre Melody? Pues que el pronóstico de Spotify no es nada malo. En el blog Los jurados las prefieren lentas, descubrimos que el jurado lo ganan canciones con menos de 50 en positividad y el televoto temas con más de 70 en energía. Esa diva cumple estos dos criterios: tiene un 50 en positividad, la frontera, y un 93 en energía. Por tanto, se encuadra dentro de esa zona de éxito. No es una condición suficiente para ganar, pero se está demostrado más o menos necesaria.

La nota negativa es que, con esta distribución, el fuerte de la sevillana sea el televoto. Con la eliminación de los jurados en semifinales el televoto está más competido y arañar puntos en la audiencia es más complicado. Veremos si Melody puede sacar una buena tajada en ambos criterios y conseguir un buen puesto para España.

 

Y hasta aquí que ya es bastante. En los aspectos que hemos analizado el Benidorm Fest da pasos hacia adelante pero también hacia atrás. Hay que seguir manteniendo la transparencia y lo que funciona para fortalecer los cimientos, sin dejar de probar cosas nuevas para atraer al público. ¡Y toda la suerte para Melody! Ojalá que sepa jugar sus cartas en Basilea y nos traiga el mejor puesto posible.

Conversación