Reportajes

Euroflashback 2009: Cuando la noche fue para un cuento de hadas

El virtuosismo al violín del carismático Alexander Rybak se coronó en el Olimpiski de Moscú con Fairytale firmando la hasta entonces mayor puntuación de la historia y otorgando a Noruega su tercer micrófono de cristal. No fueron los regresos de la maltesa Chiara o el heleno Sakis Rouvas las sensaciones del certamen, ni siquiera el icono francés de Patricia Kaas, el tándem israelí Noa-Mira Awad o la voz de la sueca Malena Ernman, sino la hipnótica islandesa Yohanna y la pareja azerí Aysel & Arash, quienes conquistaron el extremo opuesto del bottom de Soraya Arnelas. La representante española, polémicas de por medio, no pasó del puesto 23 tras una preselección no menos controvertida en la que dejó sin pasaporte a Melody, sin Vivancos, y su Amante de la luna
Igor Santamaría · Fuente: Eurovision-Spain
Publicado el día 14 de octubre de 2025
euroflashback 2009
Euroflashback 2009 (Manu Rivero)

Euroflashback 2009: Cuando la noche fue para un cuento de hadas

Pertrechado con su violín, el noruego Alexander Rybak inmortalizó su figura en el palmarés implosionando en 2009 la votación al obtener la puntuación más alta hasta entonces (387 puntos) para otorgar a Noruega su tercera corona llegando al corazón de todos los europeos. El cuento de hadas se mantiene hoy en día en todo lo alto de las listas de reproducciones eurovisivas. Fue una edición donde la noche, una vez más, no fue para España. Bajo la representación de Soraya Arnelas -no exenta de polémica-, España se atascó en el puesto 23 con 23 votos, lejos de las expectativas tras una preselección donde se impuso, por el factor del respaldo popular, a Melody. Pero eso fue otro cantar.

Lo acontecido en el estadio Olimpiski de Moscú estuvo salpicado de no pocas curiosidades e instantáneas que nos devuelven al presente. Para empezar, en el primer festival con alfombra roja de inauguración, Rusia, primera y última vez que organizó el evento tras vencer en Belgrado, invirtió 40 millones de euros para traerse el 30% de los LED existentes en el mundo y montar un mega escenario. En paralelo, al regreso de Eslovaquia tras once años de baja se unieron la retirada de San Marino y Georgia (ésta por su canción anti Putin),  el sistema de voto devolvía a los jurados el 50%, repitieron la maltesa Chiara y el griego Sakis Rouvas, y un monumento en territorio disputado entre Armenia y Azerbaiyán apareció en la postal del primero, desatando una agria disputa que acabó con el gobierno azerí investigando a todos los ciudadanos que llamaron para votar a sus vecinos armenios. Aparecieron nombres afamados como los de Patricia Kaas y Noa, o Andrew Lloyd-Weber y Ronan Keating como compositores, así como Dita Von Teese como acompañante. En el dúo israelí, Mira Awad, de etnia árabe-israelí, entonó unas estrofas en árabe por segunda vez en el concurso tras Marruecos en 1980… Y RTVE vulneró sus obligaciones al emitir en diferido la segunda semifinal por la emisión de un partido de tenis… lo que dicen las calles que lastró sus opciones.

Noruega 2009: Alexander Rybak - Fairytale

Inicio de millones

Después de que por el camino de la primera semifinal quedara apeada la andorrana Susanne Georgi mientras Chequia era última con un 0 -el primero desde 2004-, y que la segunda ronda no deparara sorpresas, el telón de la gran final, conducida por la cantante Alsou -segunda en 2000- y el actor Iván Urgant, lo alzaron los acróbatas de la compañía canadiense Cirque du Soleil, que planearon en el cielo del pabellón y realizaron saltos impensables, en un espectáculo de luz y color ovacionado por el público. Contaron con la colaboración del triunfador Dima Bilan, quien entró en el pabellón al son de su Believe colgado en el aire, donde se le enganchó la chaqueta en las cuerdas que le suspendían del techo provocando un momento jocoso dentro de toda esa grandilocuencia excesiva.

El show lo abrió el Love del lituano Sasha Son para quedar penúltimo con los mismos puntos que la abanderada española. Después llegó el turno de una de las actuaciones más esperadas, el There Must Be Another Way de Israel con el talento de Noa y Mira, por entonces con el conflicto en la Franja de Gaza ya latente y con la primera de ellas siendo muy explícita: «Me ofrecieron esta posibilidad en el pasado y me negué. Este año acepto, pero con el objetivo de utilizar esta enorme plataforma mediática como un medio para transmitir junto con mi amiga Mira un mensaje de paz en estos tiempos tan difíciles. Vamos a escribir y a interpretar juntas la canción en hebreo, árabe e inglés. Con un mensaje como este y con libertad artística, me siento orgullosa de poder representar a Israel en Eurovisión». Su puesto 16 (53 puntos) supo a poco.

Algo mejor, octava plaza, le fue a la francesa Patricia Kaas con Et s’il fallait le faire (107 puntos), una de las más ovacionadas tras su puesta en escena, sola, con el predominio de colores oscuros y un elegante vestido negro de una sola manga, y que se consoló con el premio Marcel Bezençon.

Israel 2009: Noa & Mira Awad - There Must Be Another Way
Francia 2009: Patricia Kaas - Et S'il Fallait Le Faire

La madre de Greta Thunberg

La Voix de la sueca Malena Ernman no cumplió las expectativas, estancada en el escalón 21 pese a su chorro de voz y luego conocida por ser la madre de Greta Thunberg (destacada desde hace varios años a nivel mundial por su activismo por la lucha contra el cambio climático y otras injusticias sociales). Ligeramente por delante, tras rascar el billete al límite en su semifinal, quedaron los croatas Igor Cukrov & Andrea con su Lijepa tena, mientras que el grupo luso Flor-de-Lis, con Daniela Varela como voz principal, atrapó el Top 15 con Todas as ruas do amor.

Seguidamente llegó una de las grandes sensaciones de la noche, la balada hipnótica de la islandesa Yohanna, Is It True?, segunda clasificada con 218 puntos tras imponerse en su semifinal, una propuesta tan elegante como su vestido azul que pasó a engrosar los hits del festival. El heleno Sakis Rouvas, a medio camino entre el escándalo y la popularidad, se conformó con la séptima plaza con This Is Our Night (120 puntos) tras firmar el bronce en 2004 con Shake It y co-presentar la edición de 2006. Fue, asimismo, el primer artista escogido ese 2009, el 15 de julio del año anterior.

Islandia 2009: Yohanna - Is It True?

Una ucraniana siendo anfitriona en Rusia

Sorprendieron la dupla armenia Inga & Anush y su Jan Jan al auparse al Top 10, un punto por delante (92) del singular Mamo de la ucraniana Anastasia Prikhodko, que paradójicamente representaba a Rusia en casa y que venía de ganar su Operación Triunfo particular. Ocurre que se había presentado a la preselección ucraniana con la canción Za tebe znov, pero en la semifinal, por un malentendido con las reglas y un vacío legal, cantó el tema Vsyo dlya tebya, ya presentado en el citado talent show. Eliminada por el jurado por este motivo, la cantante y su mánager denunciaron a la organización y alegaron que las normas no especificaban que en esa gala era obligatorio interpretar la candidatura eurovisiva, sino simplemente realizar una actuación para demostrar sus habilidades artísticas, y cuestionaron la integridad de los jueces. La justicia paralizó el proceso de selección y luego le dio la razón a la intérprete, si bien esta llega a un acuerdo con la televisión estatal para que se celebrara sin ella la final nacional. Despechada, decidió llevar su tema a la preselección rusa y, para colmo, ganó.

Rusia 2009: Anastasia Prikhodko - Mamo

Siempre en nuestra mente

El podio lo cerró después, con mayor ritmo, la pareja azerí Aysel & Arash, Always en el top de los ránkings y fiestas eurovisivas, con 207 puntos. Siempre en nuestra mente. Always On My Mind. Siendo elegida la joven de 19 años Aysel de forma interna por la cadena Ictimai (iTV), se decidió que uno de los co-autores, el sueco-iraní Arash, le acompañara, para después separar sus caminos. Quizás fue más inesperado el noveno puesto de la banda bosnio-herzegovina Regina, con Bistra voda, que venían de ser teloneros de Rolling Stones y cuyo bajista, Denis Čabrić, falleció a los 49 años de un ataque al corazón en unas vacaciones en Croacia.

Le siguió la honrosa media tabla que firmó la moldava Nelly Ciobanu con un tema de aires étnicos, Hora din Moldova, que obtendría una meritoria quinta plaza en su semifinal. En 2012 presentó de nuevo su candidatura pero se retiró poco antes de celebrarse las galas por razones personales. Quien pinchó fue la maltesa Chiara con What If We, haciendo valer el dicho de que segundas partes nunca son buenas. Su puesto 22 dista del que obtuvo en 2005, una medalla de plata con la bella composición Angel en la que explotaba todos sus recursos vocales, y de la medalla de bronce que se colgó en 1998 con The One That I Love, que no todos recuerdan. Su paso eurovisivo, eso sí, le erigió en la voz de su país y en un rostro que figura ya en las páginas centrales del festival.

Azerbaiyán 2009: Aysel & Arash - Always

«Please, welcome… Dita Von Teese!»

Mucho mejor parado acabó en Moscú el Rändajad de las estonias Urban Symphony. Sexto puesto con 129 puntos, terceras en la semifinal y un aplastante 82% en la gran final del Eesti Laul, aunque después el grupo no trascendió en el tiempo. Tras la desapercibida actuación del danés Brinck, aparecieron los alemanes Alex Swings Oscar Sings! con su Miss Kiss Kiss Bang, acompañados por la vedette estadounidense Dita Von Teese, a quien iba dedicado el tema. Eso sí, el transcurrir germano por el certamen pasó del decepcionante puesto 20 al triunfo al año siguiente de la candidatura de Lena.

Para tema icónico, el de la turca Hadise y su Düm tek tek, que le hizo volar al cuarto puesto con 177 puntos tras quedar segunda en el primer corte. Instaurada ya como gran estrella, fue abanderada tras pugnar internamente por ese hueco con la rockera Şebnem Ferah. Llegó a tierras rusas tras ser tentada durante varios años por su país natal, Bélgica, ofertas que rechazó sucesivamente y más aún tras el fracaso de su amiga Kate Ryan unos años antes. Gran activista en defensa de los derechos de la mujer y, curiosamente, imagen de una marca de refrescos, ni el constipado le mermó sobre el escenario. Quien no pudo destacar fue la albanesa Kejsi Tola con Carry Me In Your Dreams, que ha intentado varias veces volver al panorama eurovisivo.

Turquía 2009: Hadise - Düm Tek Tek

El virtuosismo del violín de Rybak

Y en estas aparecieron las primeras notas del violín de Alexander Rybak y el pabellón se vino abajo. No hizo sino corroborar todas las apuestas con un Fairytale que triunfó en la semifinal y en la finalísima demostrando que, como dirían los británicos, music must be in the blood, en tanto que su madre era pianista y su padre violinista, ambos de origen bielorruso, lugar donde nació también el representante noruego, que dijo inspirarse para la canción en su aventura como músico callejero. Acaparador de innumerables premios, e incluso luego actor esporádico, buscó una segunda victoria en 2018 con That’s How You Write a Song, pero tras ganar la semifinal tuvo que consolarse con la posición 15.

Y es que Rybak es ya un elemento eurovisivo que o lo odias, o lo amas. El martilleante soniquete de cuento de hadas es casi un poema recitado insertado en las mentes de todo eurofan. Otorgó por entonces el tercer triunfo para Noruega, que lo había conseguido antes en 1985 con Bobbysocks y su La Det Swinge y en 1995 con Secret Garden y el tema Nocturne. Este año se estrenó un sistema de votación mixto, que combinó los votos de los espectadores con los de un jurado, para evitar en lo posible el favoritismo de unos países hacia otros por razones de vecindad o lazos históricos y culturales. El objetivo se quedó en un intento pero ni eso pudo desbancar al muchacho de rostro infantil, con 23 años y atuendo folk, de su pedestal. 387 votos de 492 posibles. Indiscutible.

Melodi Grand Prix 2009: Alexander Rybak - Fairytale

Reino Unido, al fin, deslumbra

Decepcionó (puesto 12) el Be My Valentine de la ucraniana Svetlana Loboda, que dijo querer trasladar un mensaje contra la violencia machista. De hecho, creó la fundación No Family Crimes y se publicaron varias fotos suyas donde se apreciaban en su cuerpo cicatrices y heridas destacando así el problema al que se ven afectadas miles de mujeres en el mundo actual. Conductora de talents, siempre presente en la órbita musical de su país, la polémica y las reivindicaciones han forjado su figura. Por su parte, la rumana Elena y su Balkan Girls se estancó en la parte baja de la tabla.

Todo lo contrario que la británica Jade Ewen y su baladístico It’s My Time que, por una vez, devolvió a Reino Unido a la pelea con una merecidísimo quinto escalón, la mejor posición en once años, rodeada de gran competencia y tras haberse impuesto en la preselección Your Country Needs You!. El tema de Andrew Lloyd Webber estaba a la altura, y la representante también -sobre todo a la de los violinistas que la acompañaban en el escenario y uno de los cuales le atizó con la mano del arco del violín, momento que resolvió estupendamente y que apenas se observó-. En septiembre, cuando estaba inmersa en la preparación de su primer álbum, hizo en secreto las pruebas para sustituir a la expulsada Keisha Buchanan en la conocida girlband Sugababes, donde se integró mientras lo compaginaba con ser modelo, actriz y rostro televisivo. En el polo opuesto, la banda finlandesa Waldo’s People perdió el control, como decía su canción, hasta hundirse en el farolillo rojo.

Reino Unido 2009: Jade Ewen - It's My Time

Eurovisión 2009: El revuelo

Y cerró Soraya, sin que la noche fuera para ella pese a todo su arrojo y aunque su tema sea parte de cualquier fiesta o evento eurovisivo, e inevitablemente de sus conciertos. Puesto 23, empatada con Lituania, con apenas 23 votos, 12 de los cuales fueron concedidos por Andorra, 7 por Portugal, 3 por Suiza y 1 por Grecia -avivando así el viejo tópico de «los países que siempre nos votan»-. Pero para hablar de esta representación hay que remontarse a una preselección ya de por sí accidentada: Eurovisión 2009: El retorno. Un Salvemos Eurovisión con MySpace incluido, plataforma donde se escogían a los más votados en diferentes géneros musicales. Tras un enrevesado proceso, fue hora de la fase televisada. Y vaya si dieron las horas.

La primera semifinal se celebró la noche del 14 de febrero de 2009, alargándose hasta las 2.30 de la madrugada. Por allí acariciaba su sueño una aún más joven Melody con su Amante de la luna acompañada por los Vivancos, liderando la tabla, por delante de La La Love You, Noelia Cano y Gran Baobab. Quedaron fuera La Red de San Luis, Yuliah Valentayn, Carlos Ferrer, Normativa Vigente, Vicente Casa y Atalis. ¿La audiencia? Un revelador 6,5%. Soraya, Virginia (no la que venía de ganar OT), Jorge González y Salva Ortega se clasificaron en la segunda semifinal, siendo apeadas Leather Boys, Ángeles Vela, Diquesi, Roel con la eurovisiva Anabel Conde, Calipop y Elektronykboy. En la tercera se impuso el grupo Santa Fe, por delante de todo un referente eurofan, Mirela con su Nada es comparable a ti, Isi y Julia Bermejo. Apeados fueron El Secreto de Álex de la triunfita Sandra Polop y su juvenil Por esta vez, Dulce, Biquini, Remembrances, Beatriz y Solydo.

La sorpresa llegó en la gran final cuando Melody, clara favorita, se presentó sin Los Vivancos, que se retirarom al no cumplirse los requisitos para poder «presentar su candidatura con profesionalidad». También tuvo la después abanderada de 2025 problemas con el sonido durante una de sus actuaciones, hasta el punto de que Alaska, que era la presentadora de las galas, se vio obligada a intervenir en mitad de la interpretación y notificárselo al público. “A esta preciosidad de niña no se la está escuchando”, soltó. Además de los fallos técnicos, se produjeron dos accidentes. Pedro Martínez, uno de los candidatos a jurado, se cayó de la pasarela al foso cuando iba a presentar su candidatura. Paco Quintana, de Atalis, cayó al mismo lugar en plena actuación. Y para más inri se produjo un empate a 22 puntos entre Soraya y Melody que se resolvió en favor de la primera por el valor doble de los votos del público. Santa Fe, Mirela y Virginia cerraron los primeros puestos.

Eurovisión 2009: El retorno: Soraya - La noche es para mí
Eurovisión 2009: El retorno: Melody - Amante de la Luna

Soraya se lamenta

Se barruntaban así nubarrones en Moscú y no fue una predicción baladí. Llegaron los ensayos y la puesta en escena de Soraya, con aquel truco de magia (Borrás), no funcionaba. Aquel año TVE decidió no emitir la segunda semifinal del festival, algo a lo que la cadena estaba obligada, y la UER lo consideró «una violación de las normas». ¿Por qué? A la hora prevista, en La 2 se disputaba el partido del Abierto de Madrid entre Nadal y Djokovic. El largo duelo obligó a emitir en diferido la gala, lo que provocó que los espectadores no pudieran votar, además de ocasionar pérdidas económicas a la organización. El dance pop con toques arabescos de la extremeña se enfrentaba a un reto mayor que el de la competición. De hecho, en sus primeras declaraciones para RNE y, después, en una cita con los internautas de RTVE, no dudó en señalar a la cadena pública por su penúltimo puesto en la clasificación. Se sentía «castigada».

Pero aquello no fue todo para quien venía de acariciar el triunfo en Operación Triunfo 2005, donde quedó segunda por detrás de Sergio Rivero. Su traje con 10.000 incrustaciones de cristal no fueron suficiente amuleto. «Si pudiera hacerlo de nuevo, cambiaría todo», diría a posteriori. Invitada al congreso de la Asociación Cultural de Eurovisivos de España (AEV), que se celebró en Alcalá de Henares, fue muy tajante. «Al día siguiente (de ser seleccionada), cuando hicimos la primera reunión, me quitan a mi coreógrafa y me imponen a otra (Mayte Marcos) que yo no quería, porque no la conocía y no sabía de su carrera. Puede ser una gran profesional pero yo quería que para el sueño de Eurovisión estuviera Miriam Benedited, mi coreógrafa de cinco años, que me preparó las coreografías de la semifinal y la final. No solo me quitan a mi coreógrafa sino también a mis bailarines, ya que yo avisé que quería ir con bailarines masculinos. Me fueron quitando cosas», desgranó. «Este no es tu sueño, es el sueño de TVE con Soraya» –le respondieron. «Hice lo que pude y me tuve que adaptar», añadía.

España 2009: Soraya - La noche es para mí

Más cerca en el tiempo, en puertas del festival de 2018, recordaba lo acontecido. Entre otras anécdotas, quiso puntualizar el truco de magia: «Tuve que recorrer cincuenta metros, ya que era la distancia que había entre la posición en la que desaparecía y la que volvía a aparecer. Tuve que hacer la croqueta y me clavé las piedras de swarovski en las rodillas, pero llegué a la otra punta». También tenía una explicación para la tela naranja: «El trapo naranja se compró en Rusia, de lujo, de marca. No lo decidí yo. La idea era que en el momento en que yo desaparezco hacer una línea, yo quedar atrás y con los brazos desaparecer. Era así como lo habíamos planteado. De un día para otro, como los de Rusia no hacían lo que queríamos, Mayte Marcos y Federico Llano tomaron la decisión de poner una tela. Yo no pude decidir». Puro presagio y una oportunidad perdida con una gran representante.

Años más tarde, en 2018, tuvo la oportunidad de volver a cantar La noche es para mí frente a miles de eurofans en la ESPreParty 2018, ataviada en el mismo mono de swarovskis que llevó a la capital moscovita nueve años atrás. La propia Soraya se encargó de hacer de maestra de ceremonias de la segunda edición de la preparty española, papel que tomó con mucho honor y responsabilidad.

ESPreParty 2018: Soraya- La noche es para mí

El año en que muere el rey del pop

Musicalmente fue un año que pasó a la historia por un luctuoso hecho: el fallecimiento del rey del pop, Michael Jackson (1958), el 25 de junio, por una intoxicación aguda de propofol, meses después de que Estados Unidos protagonizara otro acontecimiento histórico. Se trataba de la asunción de la presidencia por parte de Barack Obama, primer mandatario afroamericano del país. Una pandemia, la de la gripe porcina, se originó en México y se extendió velozmente por todo el planeta causando miles de muertos.

El dolor se apoderó de España el 20 de agosto cuando el accidente de un avión de la compañía Spanair en el aeropuerto de Barajas, que apenas había levantado el vuelo, ocasionaba el fallecimiento de 154 personas. Más suerte tuvo el 1549 de US Airways que, tras chocar con aves, amerizó de forma exitosa sobre el río Hudson, salvando la vida de los 155 pasajeros y tripulantes. Pero las catástrofes siguieron. El Airbus A330-200 de Air France se precipitó al mar en el Atlántico Norte, causando la muerte de 228 personas. Un terremoto de 6,2 grados sacudió L’Aquila, Italia, causando 299 pérdidas de vidas humanas y otro de 7,6 grados devastó la isla de Sumatra, Indonesia. El mundo caminaba aún en medio de una gran recesión económica, sin brotes verdes, cuando en paralelo Bitcoin empezaba a popularizarse como moneda digital.

Por su parte, el Senado español aprobó una nueva ley que contemplaba la supresión de la publicidad en TVE y se iniciaba el plan de transición a la TDT. Entre las noticias para la esperanza, se llevó a cabo el primer trasplante de cara completo en el Hospital La Fe de Valencia.

Michael Jackson muere a los 50 años
154 muertos en accidente aéreo de Barajas

El año en que perdimos también a actores como Patrick Swayze (1952) y David Carradine (1936), al poeta Mario Benedetti (1920), la actriz Farrah Fawcett (1947), la novelista Corín Tellado (1927), el actor José Luis López Vázquez (1922), el presidente argentino Raúl Alfonsín (1927) o la cantante folk Mercedes Sosa (1935); en las salas de cine Avatar reventaba la taquilla y Slumdog Millionaire ganaba el Oscar a la Mejor Película, lo mismo que Penélope Cruz como Mejor Actriz de Reparto por Vicky Cristina Barcelona.

Deportivamente, España conquistaba el Eurobasket al imponerse a Serbia y, futbolísticamente, el Barcelona de Guardiola arrancaba su reinado camino del sextete, Liga de Campeones incluida y con Leo Messi coleccionando ya Balones de Oro. Sobre ruedas, Alberto Contador se coronaba en el Tour y Alejandro Valverde en la Vuelta. Rafa Nadal extendía su dominio en las pistas triunfando en el Abierto de Australia uno de los pocos años que no lo hizo en Roland Garros. Además, Pau Gasol se hacía con el anillo de la NBA con Los Ángeles Lakers.

El sextete del Barcelona de Guardiola

En televisión, José Mota inicia una nueva andadura en solitario con el programa de TVE, La hora de José Mota, cadena pública que estrenaba las populares series Águila rojaLos misterios de Laura; mientras en Cuatro debutaba el docushow 21 días con Samanta Villar, así como Hermano Mayor, con Pedro García Aguado, o Callejeros Viajeros. Pero para apariciones estelares la emisión en Telecinco del programa de crónica social Sálvame, presentado por Jorge Javier Vázquez, que el 27 de abril saltaría a las tardes como programa diario y cambiaría el rumbo de la cultura del meme y la forma de expresarse de toda una generación. El mundo de la tele perdía en ese capítulo de defunciones al realizador y productor Valerio Lazarov (73 años), Mary Carrillo (89), Fernando Delgado (79), Julián Lago (62) y al periodista Andrés Montes (53).

Cabecera de Sálvame Diario

Por Quererte, de Efecto Mariposa, era una de las canciones del año en España, donde Amaia Montero, ya en solitario, te contaba lo que Quiero Ser, Dani Martín era Peter Pan y Carlos Baute y Marta Sánchez estaban Colgando en tus Manos de forma incesante. Allende los mares, The Killers eran Human y Beyoncé te narraba lo que sería If I Were a Boy. Al Poker Face de Lady Gaga se le unía el machacón I Gotta Feeling de The Black Eyed Peas, y Milow cerraba el curso con Ayo Technology mientras David Bisbal era Esclavo de sus besos. Macaco, Fito y Fitipaldis, y La Loba de Shakira eran sintonía habitual de un ejercicio donde los Backstreet Boys regresaban más maduros que nunca con This Is Us. Aunque para el eurofan todo desemboca en aquella noche que fue para él, para el violín de Rybak.

Efecto Mariposa - Por quererte
GRAMMYs 2009: Beyoncé - If I Were a Boy

Conversación