FONDO EUROBURNOUT_1

Euroburnout: Cuando las voces se apagan en Eurovisión

_22112017_064816_Avatar_Silosnumeroscantaran_logo

Si los números cantaran

Euroburnout: Cuando las voces se apagan en Eurovisión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes

26 de septiembre de 2025


Entradas anteriores

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 24 de Mayo

Eurovisión 2025: Números a la deriva en un sistema naufragado

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 30 de Abril

Basilea 2025: Eurocónclave numérico

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 08 de Abril

[Act. 2025] EuroAnuario: Rachas de clasificación a la final de Eurovisión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 17 de Marzo

La excepción al equilibrio en las semifinales de Eurovisión
"Start a fire" (2014) fue el punto de ruptura en la buena trayectoria de Azerbaiyán

La temporada eurovisiva de 2026 arranca fuerte. Eurovisión siempre ha sido un reflejo de la realidad europea desde todas las perspectivas. Las retiradas son un ejemplo de esas reacciones sociales y por ello vamos a analizar este fenómeno en el blog. Veremos causas, consecuencias y crearemos un índice, el Euroburnout, para observar cuales son los países que más frustración y desgaste acumulan año a año.

You can read this blog in English Euroburnout When voices go silent at Eurovision

 

LA GRAN DECISIÓN: RETIRARSE DE EUROVISIÓN

El mundo vive actualmente una situación muy convulsa, con conflictos que se recrudecen en vez de solventarse. Y Eurovisión no es ajeno a ello. Hay mucho debate ahora sobre si Eurovisión es política o no. Ambas perspectivas se quedan cortas. El Festival es un reflejo, una radiografía social, demográfica, histórica y también política de Europa y sus habitantes. Por ello, los conflictos también repercuten en el certamen igual que lo hacen otro fenómenos, como las migraciones, el crecimiento económico o la globalización/aislamiento.

El genocidio en Gaza, tal y como lo califica la ONU, ha provocado que algunos países planteen su renuncia al Festival si a cierto país se le permite participar. Son retiradas de carácter político pero también sociales porque muestran manifestaciones de los pueblos de Europa. Hay otros tipos de retiradas, como las concernientes a malos resultados (Turquía, Chequia en su momento…), las de carácter económico (Rumanía, Bosnia…) e incluso sancionadoras (Bielorrusia). Y otras son multicausales, una mezcla de dos o más.

Aunque la casuística es variada, estas retiradas o ausencias no se distribuyen de la misma forma por Europa. El siguiente mapa muestra cuántas veces se retiró (o se excluyó) un país, después de haber participado alguna vez en Eurovisión, desde 2004.

La mayoría se concentran en el Este de Europa. A pesar de la cantidad de países, casi todos ellos se han retirado en alguna ocasión. Y según se decida en noviembre, alguno más podría añadirse a la lista. Occidente, más fija en sus participaciones, podría ver las primeras ausencias en años de países históricos, revelando la magnitud de los acontecimientos actuales.

Las retiradas son un concepto que está muy presente cada año. El siguiente gráfico muestra la evolución del número de participantes en Eurovisión desde Estambul 2004 (cuando se implantaron las semifinales) haciendo hincapié en el número de regresos y estrenos (verde) y retiradas (rojo).

Tras el boom de incorporaciones de 2004-2005, solo en dos ediciones no se registró alguna ausencia o retirada (2011 y 2018). Es decir, estamos acostumbrados a que todos los años se retire algún país. Sin embargo, con el número de participantes en mínimos, es difícil que la UER pueda evitar un descenso en la participación, marcando un récord negativo desde la implantación de las semifinales.

Muchas veces las retiradas van ligadas a malos resultados. A continuación se representan las rachas de clasificación a la final de todos los países: en verde las positivas y en rojo las negativas.

Todos los países que ya no participan y tienen una racha positiva (Rusia, Bielorrusia y Turquía) dejaron el Festival por motivos políticos. De los negativos algunos también o por motivos económicos. Algunos lo han dejado después de rachas pésimas, como Mónaco, Eslovaquia, Andorra o la intermitente Montenegro. Es decir, estas rachas son también un indicador de posibles retiradas y de los motivos que esconden (puedes consultar más sobre las rachas de clasificación en este blog).

 

EL BURNOUT: LA FRUSTRACIÓN QUE DEVIENE EN RETIRADA

Como hemos vistos, los malos resultados pueden devenir en retiradas. Por eso, cabe preguntarse, ¿cuáles son los países que cosechan peores resultados últimamente? ¿Cómo ha sido la evolución histórica?

Para ello, hemos creado el índice de Euroburnout. Al burnout se le conoce en el mundo laboral como el agotamiento, la frustración, el desgaste, la quemazón del trabajador. En este caso lo que queremos es reflejar con números la frustración de un país por sus malos resultados. Para ello hemos elaborado un índice en función de los puestos más recientes de cada país. Cuanto peores los resultados, mayor su valor y más quemado estará el país por su rendimiento.

PARA SABER MÁS… CÁLCULO DEL ÍNDICE BURNOUT

Para el cálculo hemos recogido todas las posiciones históricas de todos los países de Eurovisión y las hemos puesto en proporción al número de participantes, restando 1 a numerador y denominador para que el valor más bajo sea 0 (cuando gana) y el mayor 1 (cuando queda último). Por ejemplo, si un país queda el 11º de 21 países, su ratio es (11-1)/(21-1)=10/20=0,5 o 50%

Para los países que no se clasifican para la final, se ha puesto un valor arbitrario. Tras varias pruebas 1,1 (o 110%) parece bastante adecuado.

Por último, hemos decidido calcular el índice para los últimos 5 años de cada país, que pueden ser o no ediciones consecutivas. Además, les hemos dado pesos para que las ediciones recientes cuenten más: la edición más reciente cuenta el doble que la siguiente y así sucesivamente hasta la quinta. Para que nos hagamos una idea, la más reciente cuenta un 50% y la quinta en torno al 3%.

A grandes rasgos, estos son los cálculos del índice. Cuanto más alto, peor el rendimiento y viceversa.

 

UNA FRUSTRACIÓN REPARTIDA POR EUROPA

Si calculamos este índice de Euroburnout para 2025 con los 5 últimos resultados de cada país, obtenemos el mapa que sigue. Cuanto más rojo e intenso el color, mayor el índice de Euroburnout y peores resultados. Los tonos verdes muestran los países que han tenido mejores resultados recientemente.

Fijándonos en la geografía, el Cáucaso, los Balcanes y los pequeños países son actualmente las zonas de mayor frustración. Montenegro es el país más quemado puesto que en sus 5 últimas participaciones nunca se ha clasificado para la final. El caso de Centroeuropa es curioso, de mitad para arriba están más quemados que de mitad para abajo.

En general, no se ve un comportamiento geográfico muy claro. ¿Lo hemos tenido en otros años? Vamos a retroceder hasta 2007 teniendo en cuenta solo las 4 últimas participaciones de cada país (para que abarque, en general, desde 2004 a 2007). El resultado se revela en el mapa de abajo.

En estos años los países del Este, con el televoto a favor, dominaron el concurso y se nota en el reparto de colores: los países occidentales estaban mucho más quemados (Benelux, Big4, microestados). Todos los países con buenos resultados quedan a la derecha del mapa (Ucrania, Serbia, Turquía…).

 

LA EVOLUCIÓN DE LA FRUSTRACIÓN ESPAÑOLA: VUELTA A LAS ANDADAS

Este índice del Euroburnout también puede verse desde una perspectiva temporal. ¿Cómo ha evolucionado la frustración en cada país? ¿Hay tendencias o cambios de comportamiento? En esta línea temporal podemos ver la evolución simplificada de España, donde los puntos de cada año solo recogen el intervalo del índice (0 a 20%, 20 a 40%, etc.).

Nuestro debut no fue muy glorioso, pero pronto vivimos una época dorada con nuestros dos triunfos consecutivos. Desde entonces, España ha tenido un poco de todo hasta la explosión de países en los años 2000. Desde entonces, España ha ido acumulando años y años en la zona de máximo burnout (80-100%). El chanelazo fue un momento de recuperación pero ya hemos vuelto otra vez a las andadas. ¿Conseguiremos escapar del burnout con los cambios en el Benidorm Fest?

Podríamos sacar las evoluciones de cada país, pero por destacar una, que sea la de Azerbaiyán.

Este país debutó con gran éxito logrando una victoria y varios top5. Pero desde 2014 ha ido encadenando puestos mediocres y malos, aumentando su índice de frustración hasta la zona máxima. De hecho, es la primera vez que no alcanza la final por tercera vez consecutiva.

 

En definitiva, los países se retiran de Eurovisión por muchos motivos y son parte del reflejo social de Europa que es el Festival. Muchos dejan el festival por sus malos resultados y podemos medir el nivel de hartazgo para hacernos una idea de qué países pueden estar coqueteando con la retirada. Esto no siempre es negativo, puede abrir un periodo de reflexión y renovación. ¿Cómo se reflejará este año el fenómeno de las retiradas en Eurovisión?

Conversación