

Eimear Quinn
The voice
Semifinal 1
Puesto 2
198 pts.
Actuación 16
Gran Final
Puesto 1
162 pts.
Actuación 17
Intérprete
Eimear Quinn (en gaélico Eimear Ní Chuinn, Dublin, diciembre de 1973), creció en una familia en la que la música (y la música coral en particular) tenían gran importancia. Entró a formar parte de su primer coro con solo cuatro años, comienza clases de piano a los diez y a los quince empieza el estudio sistemático del canto clásico como soprano en el Conservatorio de Dublin con Jody Beggan. Enseguida se especializó en música antigua y barroca, siendo su voz de soprano ligera especialmente adecuada para la interpretación de obras de Johann Sebastian Bach, una de sus pasiones. Eimear consigue un diploma de honor en música por la Universidad nacional irlandesa de Maynooth y tras ser miembro fundadora del grupo Zefiro, en 1995 se une al conjunto vocal Anúna, uno de los grupos de la llamada música celta más afamados de los últimos tiempos, colaborador en varias ocasiones del famoso –gracias a Eurovisión- conjunto de danza Riverdance. Eimear está con ellos durante año y medio, participando en los discos Omnis (es de destacar su solo O viridissima) y Deep dead blue. Puedes consultar la página web de Anúna AQUÍ.
En una actuación del grupo en la catedral dublinesa de San Patricio en la que Eimear participa como solista, es escuchada por el compositor Brendan Graham, autor entre otros temas irlandeses eurovisivos de la triunfadora del 94 Rock 'n' roll kids, quien la invita a interpretar su canción The Voice en la preselección irlandesa para Eurovisión, que gana holgadamente al igual que el propio Festival, constituyendo la séptima y hasta el momento última victoria de Irlanda. No fue su único triunfo: durante su estancia en Oslo, Eimear conoce al productor Noel Curran, uno de los jefes de la delegación irlandesa, con el que se casará al año siguiente.
Su triunfo en Eurovisión supone además el inicio de su carrera como cantante solista como tal, con giras y actuaciones por toda Europa, Australia y Norteamérica, así como numerosas apariciones en televisión. Aún en 1996 edita el superventas The voice y un segundo single, Winter, fire and snow y el también aclamado Ave Maria en 1997. Su primer álbum, Through the lens of a tear, será editado en 2001.
A lo largo de su carrera ha realizado numerosas colaboraciones con otros intérpretes, como el gallego Carlos Núñez, Neil Martin, Yasunori Mitsuda, George Martin o Liam Lawton, con el que interpretó uno de sus mayores éxitos, Voice of an angel; con Steve Willaert compuso la música de la serie de televisión belga Stille waters. Eimear participó en la gala Congratulations, celebrada en Copenhague para conmemorar el 50 aniversario de Eurovisión. En 2006 celebró su propio décimo aniversario de su victoria en Oslo editando Gatherings, un compendio de las grabaciones que había ido haciendo a lo largo de esa década, incluyendo sus singles.
Posteriormente participa junto a muchos otros renombrados artistas irlandeses en la gala Ireland’s Finest in Concert que conmemora los 25 años del National Concert Hall de Dublin. Al año siguiente es la imagen elegida por la Universidad Nacional de Irlanda para promover el estudio de la música. También en 2007 protagoniza un documental sobre su propia carrera y su colaboración con el músico belga Neil Martin. A finales de año edita el que hasta el momento es su último trabajo, el álbum de canciones navideñas O Holy Night. Actualmente reside en Carrickmacross y sigue totalmente en activo, dando numerosos conciertos.
Texto: Javier Velasco “Javiquico” Septiembre de 2013.
Curiosidades
Instrumentistas:
– Aimée Leonard, bodhrán (pandero irlandés)
– Conor Byrne, whistle (flautín irlandés)
– Cora Smyth, violín
– Donal Siggins, mandolina
– Ronan Kennedy, teclados y coros
Actuación Gran Final
Eurosong
03/03/1996
El 3 de marzo se celebró la gran final del Eurosong 1996 presentada por Pat Kenny desde el Point Theatre de Dublín.
La gala estuvo formada por ocho participantes. Un jurado fue el encargado de decidir el ganador.
La gran final estuvo integrada, entre otros artistas, por: Marion Fossett, ex miembro de Sheeba (Irlanda 1981).
Resultado Preselección
Intérprete | Canción | Puntos | Posición | |
---|---|---|---|---|
1 | Rob Burke Band | Gotta know right now | 76 | 3 |
2 | Dav McNamara | Missing you | 84 | 2 |
3 | William Byrne & Lorraine Nolan | Once again | 61 | 5 |
4 | Eimear Quinn | The voice | 105 | 1 |
5 | Marion Fossett | This time | 40 | 8 |
6 | Yvonne Holmes | Find my way | 73 | 4 |
7 | Sean Monaghan | Amhran an ronnach | 61 | 5 |
8 | Maura Donaghy | Worlds apart | 50 | 7 |
Videoclip
Eimear Quinn
The voice
Brendan Graham
Carátula
Álbum que incluye el tema

Letra de la canción
Versión original
I hear your voice on the wind
and I hear you call out my name.
“Listen my child,” you say to me,
“I am the voice of your history,
be not afraid, come follow me,
answer my call and I'll set you free.
I am the voice in the wind and the pouring rain,
I am the voice of your hunger and pain,
I am the voice that always is calling you,
I am the voice, I will remain.
I am the voice in the fields
when the summer's gone,
the dance of the leaves
when the autumn winds blow,
ne'er do I sleep
throughout all the cold winter long,
I am the force that in springtime will grow.
I am the voice of the past that will always be
filled with my sorrows and blood in my fields.
I am the voice of the future,
bring me your peace,
bring me your peace
and my wounds, they will heal.
I am the voice in the wind and the pouring rain,
I am the voice of your hunger and pain,
I am the voice that always is calling you,
I am the voice,
I am the voice of the past that will always be,
I am the voice of your hunger and pain,
I am the voice of the future,
I am the voice, I am the voice,
I am the voice, I am the voice”.
Letra de la canción
Versión traducida
LA VOZ
Oigo tu voz en el viento
y te oigo gritar mi nombre.
“Escucha, hijo mío”, me dices,
“Yo soy la voz de tu historia,
no temas, ven y sígueme,
responde a mi llamada y te haré libre.
Yo soy la voz en el viento y la lluvia torrencial,
yo soy la voz de tu hambre y dolor,
yo soy la voz que siempre te llama,
yo soy la voz, me quedaré.
Yo soy la voz en los campos
cuando el verano se ha ido,
la danza de las hojas
cuando los vientos otoñales soplan,
nunca duermo durante el largo y frío invierno,
soy la fuerza que en primavera crecerá.
Yo soy la voz del pasado que siempre estará
lleno de mis penas y sangre en mis campos.
Yo soy la voz del futuro,
tráeme tu paz,
tráeme tu paz y mis heridas se curarán.
Yo soy la voz en el viento y la lluvia torrencial,
yo soy la voz de tu hambre y dolor,
yo soy la voz que siempre te llama,
yo soy la voz,
yo soy la voz del pasado que siempre será,
yo soy la voz de tu hambre y dolor,
yo soy la voz del futuro,
yo soy la voz, yo soy la voz,
yo soy la voz, yo soy la voz”.

Conversación
Enésima inmerecida victoria irlandesa. La única canción irlandesa que mereció ganar fue "Terminal 3" en 1984, y aún así hubo dos mejores que ella aquél año '84. Esta de este año es otro muermo a los que ya nos tenían acostumbrados.
Sea folk, new age o como se quiera llamar, es el paradigma de la canción festivalera noventera, muy del gusto de la época. Me resulta cansina, y una de las ganadoras más flojas. Vamos, no es de 0, pero no la puedo aprobar. Un 3.
Siento discrepar con la mayoria pero me parece de las peores ganadoras de la historia. Me resulta insulsa, aburrida y no me aporta nada, a años luz de su antecesora. Irlanda había encontrado la fórmula y por desgracia se creó un prestigio en el cual todo lo que llevaba se tenía en cuenta.
Muy interesante tu explicación sobre el "new age" Javiquico. Con esta canción me ocurre una cosa que me da mucha rabia y es ser parcial y subjetivo, por lo que no tengo argumentos para explicar mi puntuación. No aguanto esta canción ni a esta chica desde el primer momento que la ví y me fastidió mucho que ganara aquel festival porque para mí había varias canciones mejores. Cuando algo no entra bien, no entra. No puedo decir nada más. No seré muy cruel, le doy un 3.
Totalmente de acuerdo con Hermes4. Las dos buenas canciones del 96 son la Noruega y la Sueca. Personalmente no aguanto esta canción y menos a la cantante con sus jadeos constantes para coger aire y ese aire (valga la redundancia) de superioridad con el que partió, donde parece decir: todos tranquilos, soy la estática irlandesa y voy a ganar otra vez. Fastidiosa a más no poder. 2
Muy interesante esa diferenciación Javiquico. Ahora se me ha caido el mito del "New age" al descubrir que solo era una mezcla de géneros. Yo siempre había pensado que el new age era una mezcla entre el folk y las nuevas formas de hacer música.
SIN SER LA CANCIÓN QUE ME GUSTA MAS DE EUROVISION 1996, TIENE UNA PRECIOSA MELODIA ESTA CANCION. LE DOY UN 8
Una de las peores ganadoras junto a "Everybody" de Estonia y la horripilante "I wanna" de Letonia. No me gustó, me aburrió desde el primer segundo y el sólo mirar a la cantante me daba corage. No merecía ni quedar a la mitad. Un 0.
Un 8, el 96 me pareció descafeinado en comparación al gran 97. La canción no es que me convenza en exceso pero consigue ser envolvente. Una reflexión: ¿dónde está la sobrevalorada Irlanda de los 90? ¿Es que tuvieron la clave para ganar y ahora no dan pie con bola? Al parecer están igual que España, abonados al final.
En 1996 Europa se tuvo que quedar sorda para darle la victoria a esto y no a Noruega.
Un 10. Como bien se ha dicho, no es la mejor canción de la Historia del ESC, pero sí la mejor de su año. Sin duda el ambiente que transmite es mágico. El folk actualizado, tan de moda en su época, tuvo que triunfar sí o sí. Una canción-interpretación milimetrada y ese vestido. Es todo tan típico que realmente merece la pena tenerlo en cuenta. Es una de mis favoritas, lo siento.
Una puesta en escena perfecta para un tema celta,new age ,irlandés o gaélico.Genial el ambiente místico que se crea.Me uno a las felicitaciones.Un 10.
Se me olvidó comentar una cosa(coincido con Liefde):PARA MI también es una peores canciones ganadoras de la historia.
Cuando me ponga pesado me lo decís. Dos ejemplos concretísimos que tenéis en youtube: "A maid that's deep in love" de The Pentagle (año...1969) y "Fire and Honey" de Sally Oldfield (año...1978). Si queréis me voy más atrás todavía... ;-)