Eurovisión

Todo lo que sabemos de la decisiva Asamblea General de la UER del 4 y 5 de diciembre

Con el anuncio de los cambios a ciertos aspectos del sistema de votación, repasamos las reacciones y lo que conocemos de la asamblea que decidirá el futuro de varios países en Eurovisión 2026
Guillem Vallet · Fuente: UER / NRK / RTVSLO / RTÉ
Publicado el día 21 de noviembre de 2025
EBU UER HQ Ginebra Suiza Sede
Sede de la UER en Ginebra, Suiza (Nevion Ltd.)

Todo lo que sabemos de la decisiva Asamblea General de la UER del 4 y 5 de diciembre

En tan solo dos semanas, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) afronta una de sus reuniones más críticas en la historia de su existencia como ente organizador del Festival de Eurovisión. 2026 es un año crítico debido a la participación de Israel en Eurovisión tras varias cuestiones. Por una parte, son éticas y están directamente relacionadas con el genocidio en Gaza que lleva desarrollándose desde los atentados de Hamás de octubre de 2023. Por la otra, reflejan dudas sobre la transparencia en la votación y la posibilidad de resultados ilegítimos debido a campañas de votación pagadas directamente desde el gobierno israelí, algo prohibido según las reglas del festival.

Los cambios propuestos

La carta abierta que ha publicado hoy Martin Green, director del Festival de Eurovisión, menciona algunos cambios respecto al sistema de votación. Los que directamente afectan a la cuestión israelí son la reducción del número máximo de votos por sistema de pago, de 20 a 10, y técnicas mejoradas para detectar y bloquear actividades de votación coordinadas o fraudulentas. También se menciona un límite a la promoción de las candidaturas para frenar la influencia desproporcionada de terceros, entre ellos gobiernos.

Otros cambios del sistema incluyen el retorno de un jurado profesional a las semifinales, una vuelta al modelo que se implementó hasta 2022. Estos jurados estarían ahora compuestos por siete personas en vez de las cinco de ahora, y dos de estas personas deberían estar en el rango de edad entre los 18 y 25 años para garantizar un voto con perspectivas diversas.

El freno a una injerencia de un gobierno en Eurovisión debería ser una respuesta por algo de lo que Israel ha sido responsable estos dos últimos años, aunque en un principio esto ya estaba prohibido según las reglas y no se sabe cómo se aplicarán estas medidas en detalle. En el pasado, las medidas recomendadas por un comité independiente para mejorar la convivencia entre delegaciones dentro de la burbuja eurovisiva fueron ignoradas o aplicadas de manera irregular en 2025 en Basilea y se evidenció la connivencia de la UER con Israel en Eurovisión 2024 y 2025.

La asamblea del 4 y 5 de diciembre

Los países miembros de la UER se reunirán en la Asamblea General de invierno, que será este 4 y 5 de diciembre. Recordemos que esta asamblea se adelantó a noviembre en un principio para abordar el tema de Israel, algo que anunció en septiembre de este año. Tan solo dos semanas después, la asamblea se volvió a aplazar a diciembre y se cambió el término «votación» por «discusión», implicando que la participación de Israel no estaba en entredicho. Hoy, la UER ha confirmado la participación de Israel en una nota de prensa enviada, entre otros, a la cadena noruega NRK, en la que insisten que únicamente se abriría un proceso de votación si los miembros de la Asamblea General de principios de diciembre consideraran que las medidas recientemente anunciadas no garantizan la neutralidad y la imparcialidad del concurso.

Si bien se asumió la existencia de ciertos cambios en el sistema de votación, el actual presidente de la Corporación de RTVE, José Pablo López, desmintió cualquier rumor de que tanto la UER como la ORF, cadena austríaca que organiza Eurovisión 2026 en Viena, haya establecido contacto con RTVE. La televisión pública española votó en su Consejo de Administración a mitad de septiembre que España se retiraría si Israel seguía participando en Eurovisión. Esto implica que ninguno de los países que han expresado su deseo de retirarse ante estas circunstancias (España, Eslovenia, Irlanda, Países Bajos e Islandia) han tenido conversaciones con ninguna de las entidades organizadoras del certamen de 2026.

Irlanda y Eslovenia, firmes con su postura

Hoy hemos conocido también las reacciones de las televisiones públicas RTVSLO, de Eslovenia, y RTÉ, de Irlanda. Desde Eslovenia mantienen que su participación está directamente ligada a la retirada de Israel, al igual que en el caso de Irlanda. Ambos países no se han retirado oficialmente del festival, pero se espera que lo hagan tras la Asamblea General si la UER no expulsa a Israel del certamen. Esta postura antes de la asamblea era, al menos en el momento que se realizaron estos comunicados, la misma para los cinco países que podrían retirarse.

Cambio de postura de Países Bajos; Islandia, en el aire

Por otra parte, Países Bajos ha confirmado en un comunicado al blog @songfestivalNL en X (previamente Twitter) que la cadena pública AVROTROS «dará una respuesta sobre los cambios propuestos y la posible participación de Países Bajos en Eurovisión 2026 solo después de la Asamblea General de la UER.» Si bien la postura oficial no ha cambiado, ya no hace mención de Israel y parece abrir la puerta a una posible negociación en diciembre. Islandia, por su parte, no ha hecho mención alguna sobre si han cambiado de postura y podría ser uno de los países que también participe en esas negociaciones, algo que también comparte Bélgica y su cadena francófona RTBF.

La postura de RTVE

Si bien los comentarios de José Pablo López sobre la falta de diplomacia entre países y su denuncia a la politización del festival hace dos días parecen indicar que la postura de RTVE respecto a Israel no se alterará a pesar de los cambios en el sistema de votación anunciados hoy, queda por conocer aún si la corporación pública española considera este anuncio, así como la carta de Martin Green y su deseo de «que el festival debe ser un lugar unificador y alegre», insuficientes para cambiar los términos del debate en la Asamblea General entre la UER y España. Iremos conociendo la reacción española en los próximos días.

Y ahora, ¿qué?

La Asamblea General del 5 de diciembre ha pasado de ser una votación sobre la participación de Israel a un «debate» entre países donde es posible que no se vote en general. Parece improbable que la UER cambie su postura en estas dos semanas y permita la expulsión de Israel de Eurovisión 2026. En vez de ello, fija en estos cambios del sistema de votación su base entera para negociar el cambio de postura de los países que planteaban retirarse, a pesar de no haber mantenido conversaciones con ellos durante los meses previos a la Asamblea General.

Por lo tanto, asumiendo que Israel se mantendrá en Eurovisión 2026, queda por ver cuál será la reacción de estos cinco países, más aquellos que no se han pronunciado hasta ahora y deseen hacerlo tras la Asamblea General. Ello hace de la reunión este 5 de diciembre, en dos semanas, posiblemente una de las más importantes del certamen a nivel organizativo este año, e incluso de esta década.

 

Conversación

0
TOP
23/11/2025

Ojalá y así sea, y España no participe. Total para hacer el ridículo, mejor quedarse en casita y un gasto menos. No me puedo creer que este año nos vayamos a librar de esta pesadilla.

0
TOP
23/11/2025

Ésto se acaba para mí, la verdad. Esperaba un mínimo cambio para alentarme a verlo con medio ojo, pero es espeluznante cómo el dinero corroe la credibilidad y la igualdad. Sumado al cachondeo de las votaciones, y que ya da igual qué país concurse, pues todos quieren hacer ruido con la misma música, yo perdí los alicientes. Lo he visto más por lo que fue que por lo que es. Mi gente eurofan se está desenganchando hace tiempo y ahora yo. Siempre nos quedará apoyar nuestro festival de Benidorm.

0
TOP
22/11/2025

Rusia no puede participar porque su cadena nacional fue expulsada de la UER, por romper las reglas de la union. Si soys Eurofans de verdad, ya deberiais saber estas cosas y no preguntar tonterias... Si un pais no tiene una Televisora nacional en la Organizacion, no puede participar, ergo Russia no puede participar y punto.

0
TOP
22/11/2025

Entonces Rusia??? Y Bielorrusia? Espero que España sea firme y ni vayamos, ni lo emitan.

0
TOP
22/11/2025

España haciendo el ridículo, como de costumbre

0
TOP
21/11/2025

Israel es un país inventado, invasor, genocida y ahora también, mentiroso. Espero que un día desaparezca por donde apareció. 🤮

0
TOP
21/11/2025

La UER no quiere cambios reales, solo está intentando hacernos creer que están haciendo algo

0
TOP
21/11/2025

Para mi los cambios son insuficientes, se aplaude que vuelva el jurado a las semis, aunque 7 personas me sigue pareciendo demasiado poco para un jurado, deberian ser al menos 15 o 20 para que la preferencia (manipulable, por cierto) no influya sobre el total. Y otra cosa, cambiar de 20 a 10 el número máximo de votos por persona significa que Israel en vez de comprar 100 tarjetas SIM para votar 20 veces con cada una, va a comprar 200 para votar 10 con cada una.

0
TOP
21/11/2025

Yo no entiendo entonces por qué no puede ir Rusia

4
TOP
21/11/2025

Si al final nos vamos nos iremos dando un mensaje muy importante como el que ya dió la propia Austria bajándose del concurso en el 69: que con dictadores, genocidas y demás escoria que no respeta los derechos humanos no está bien irse de fiesta 😊

10
TOP
21/11/2025

Es normal que no haya esa votación, no os ha quedado claro ya estos MESES que la mayoría de países quieren que participe Israel? Lo han dicho por activa y por pasiva, hasta los organizadores de esta edición. Los únicos que se pusieron de morro son los nombrados en el artículo, y como en el mismo comunicáis, se huele a bajada de pantalones de Islandia o Netherlands. Si al final nos vamos a ir nosotros dando la nota, Irlanda que ni huele una fina y Eslovenia que ya lo tenía claro por presupuesto.