Reportajes

Euroflashback 1980: Cuando Marruecos se coló en la fiesta del mítico Johnny Logan

El irlandés comenzó a forjar su leyenda con What’s Another Year? en el festival celebrado en La Haya (Países Bajos), toda vez que Israel renunció a organizar y participar en el certamen por coincidir su celebración con la fecha en que recordaban el Día del Holocausto judío. Su ausencia sirvió para que el país magrebí firmara su única aparición eurovisiva en la historia bajo la representación de Samira Bensaïd, convertida después en gran figura marroquí pese a recibir solo siete puntos en tierras holandesas. Fue su única presencia en el palmarés porque a los israelís les incomodó posteriormente tener competencia en la órbita musulmana. Los jurados no se quedaron esa noche con España, que pasó sin pena ni gloria abanderada por Trigo Limpio después de que todo apuntara a que estaría liderada por el grupo infantil-juvenil del momento, Parchís, todo un fenómeno fan. Fue el año en que perdimos al maestro del cine de terror, Alfred Hitchcock, aunque para conmoción el asesinato de quien fuera miembro de The Beatles, John Lennon. Más cerca nos deleitábamos entre el Como yo te amo de Rocío Jurado y el Perdóname de Camilo Sexto, dos de las grandes voces de la escena musical española y sendas canciones erigidas luego en himno inmortal
Igor Santamaría · Fuente: Eurovision-Spain
Publicado el día 20 de agosto de 2025
euroflashback 1980
Samira Bensaïd (Manu Rivero)

Euroflashback 1980: Cuando Marruecos se coló en la fiesta del mítico Johnny Logan

Ante el tribunal eurovisivo de La Haya fue donde el hombre del traje blanco, Johnny Logan, comenzó a forjar su leyenda. El intérprete irlandés cosechó la primera de sus dos victorias como solista, junto a la de 1987, a la que hay que añadir la obtenida como autor de la canción de 1992, en una edición repleta de particularidades. Israel venía de usurparle el triunfo a Betty Missiego pero renunció oficialmente a ejercer de organizador al coincidir la fecha, 19 de abril, con la jornada en que se recuerda el Día del Holocausto judío, aunque otras fuentes añaden que a ello contribuyó también el asunto presupuestario. Por vez primera no solo el anfitrión se retiraba como sede sino que hacía lo propio con su participación y, después de propuestas surrealistas como la del Patronato de Turismo de la Costa de Sol que ofreció realizar el festival en Torremolinos, ni España ni Reino Unido, segunda y tercera clasificadas respectivamente en 1979, recogieron el testigo, que fue a parar a manos de Países Bajos. En suelo neerlandés, en plenas bodas de plata del concurso, y reutilizando no poco de lo empleado en 1976, se produjo otra de las curiosidades atemporales del certamen: la presencia de Marruecos, única vez que aparece en este histórico, aprovechando la ausencia del país cuya visibilidad hoy, por motivos evidentes, tanto se cuestiona. Además, al margen de la presentadora oficial, Marlous Fluitsma, cada delegación se llevó su propio maestro/a de ceremonias para dar paso en su propio idioma a sus representantes. En el caso español fue Mari Cruz Soriano, estrella televisiva de la época, quien desarrolló este cometido con el grupo Trigo Limpio, elegido internamente no sin polémica ya que, como llegaron a asegurar hace unos años los presuntos damnificados, muchas quinielas apuntaban a la banda juvenil Parchís, auténtico fenómeno fan a principios de esa década.

La gran fiesta estrenaba nuevo sistema de votación (en orden ascendente según su puntuación –1-8, 10 y 12– y no siguiendo el orden de actuación, lo que originó un seísmo en Países Bajos al recibir tres de los cuatro primeros doces, aunque después fue Alemania quien se puso en cabeza hasta ser desbancada por Irlanda en una noche donde hubo tres repetidoras míticas (la germana Katja Ebstein, la holandesa Maggie MacNeal y la suiza Paola), en la que de manera inédita las candidaturas alemana y luxemburguesa compartían compositor (Siegel y Meinunger) y donde Turquía, también sacando partido de la baja israelí, y Marruecos catapultaron como dos estrellas de la música en todos los países árabes a Ajda Pekkan y Samira Saïd.

Irlanda 1980: Johnny Logan - What's Another Year?

Marruecos, una participación única

Sobre el escenario del Congresgebouw de La Haya irrumpió en primer término el conjunto austriaco Blue Danube con Du bist Musik donde destacaba Marty Brem, que volvería al año siguiente con peor suerte, tratando de imitar la fórmula ABBA y quedándose en un decoroso octavo puesto. Los turcos apostaron por la citada Pekkan y su étnica Petro’il, acabando quinta por la cola pese al 12 marroquí, teniendo que esperar hasta los años 90 y, en concreto, hasta el 2000 para que su carrera explote con el disco Divas, que vendió dos millones de copias.

No le fue mucho mejor (13ª posición) a otra diva e icono del festival, Anna Vissi, a la que el tema Autostop no le hacía justicia pese a su peinado a lo Cleopatra. La chipriota que abanderó a Grecia acompañada del grupo Epikouri, todos en rojo y negro con toques de sirtaki, disfrutó de mayor fortuna en 1982 con su país natal y el inolvidable Mono i agapi que le valió ser quinta, así como en 2006 propulsada como anfitriona en Atenas con una deliciosa Everything que mereció más que ser novena en el entregado OAKA Complex. Por su parte, las malogradas gemelas Sophie & Magali representaron a Luxemburgo con Le papa Pingouin para quedar en mitad de la tabla pero de ellas se recuerda, más que su canción propia del Junior, su desgraciada andadura vital. Ambas se quedaron embarazadas prácticamente al mismo tiempo y, en ambos casos, lo hicieron en solitario ya que sus parejas las abandonaron sin asumir su paternidad. A finales de los 80, la nueva pareja de Magaly le ocultó su estado seropositivo llegando incluso a falsificar un certificado médico prenupcial. De este modo, ella se infectó con VIH y falleció en abril de 1996 con tan solo 33 años, algo de lo que Sophie nunca se recuperó y vivió casi recluida en un apartamento en el sur de Francia, con síndrome de depresión profunda y agorafobia, hasta su muerte en 2019 con 56 años.

Grecia 1980: Ánna Vissi & Epikouri - Autostop

Penúltima, con solo 7 puntos, fue la mencionada representante marroquí Samira Bensaid (o Samira Saïd y سميرة سعيد‎ en árabe), a la que uno da fe de que aún se le recuerda en tierras de El Magreb, con un tema notable de claras reminiscencias, Bitakat hob (Mensaje de amor), donde destacaba su túnica chilaba azul que dejaba ver su enorme Rolex de oro macizo. Solo el jurado italiano le puntuó salvándole del farolillo rojo pero, como cantaría Lucía Pérez, que le quiten lo bailao. Entre los años 1980 y 1989 la artista lanzó al mercado la friolera de 20 discos, llegando a sacar hasta tres en un solo año. Su álbum Aweeny Beek, de 2004, logró vender más de 25 millones de copias, conquistando numerosos premios internacionales en su carrera y ejerciendo de jurado en talents en los últimos años. Lastimosamente fue la única aparición eurovisiva de Marruecos porque, cómo no, a Israel le incomodaba tener competencia en el ámbito musulmán.

Mientras tanto, Italia acudía con Alan Sorrenti y una canción alejada de su tradición, Non so che darei, que le reportó un meritorio sexto puesto pese a una puesta algo sobreactuada poco acorde con la elegancia que él destilaba. En otra esfera, Dinamarca fue a salir del paso con la voz rasgada de Bamses Venner que apenas rascó la plaza 14 entonando su Tanker altid på dig, en tanto que Suecia apenas pudo ser décima pese a Tomas Ledin y la trepidante Just nu. Ídolo escandinavo, llegó a publicar un disco con Agnetha de ABBA cuando el famoso grupo se disolvió. En el Melodifestivalen impresionó por su indumentaria atrevida, la misma que llevó a La Haya. Paola repetía para Suiza tras su incursión en el año de Salomé, donde quedó justo detrás del cuádruple empate y esta vez arañó posición para ser cuarta con Cinéma (104 puntos), que partía entre las favoritas merced a su arrebatadora imagen. La cruz fue para el finlandés Vessa-Matti Loiri, actor, músico y cantante que se sacó de la manga una flauta para interpretar Huimilies y ser última de la tabla con 6 puntos (cinco de Noruega y uno de Francia). La debacle nórdica la completaron los noruegos, cuartos por la cola, con el dúo Sverre Kjelsberg y Mattis Haetta, su canción Samiid aednan y unos botines curiosos para la ocasión.

Marruecos 1980: Samira Bensaïd - Bitakat Hob

Por su parte, la estrella alemana Katja Ebstein, de origen polaco, lo intentaba por tercera vez tras sus terceros puestos en 1970 y 1971… para quedarse con la miel en los labios, segunda con 128 puntos de su tema Theater, llegando con opciones a la última votación. La expresiva pelirroja, que fue el 12 de España, se acompañó de un pianista con muñequitos en las manos y de cuatro mimos que le daban la réplica a una canción propia de los cafés teatros berlineses. En paralelo a su carrera, ha desempeñado una intensa vida desde el activismo y la política vinculada al bando socialdemócrata. Justo detrás de ella quedó el grupo británico Prima Donna con Love Enough for Two (106 puntos), tres parejas mixtas y coloridas que entraban en los cánones festivaleros del momento pero el experimento no fue más allá hasta su disolución a finales de los 80.

Portugal sorprendió por salirse del esquema tradicional y presentar un tema sin complejos, Um grande, grande amor, en la voz de José Cid, que hizo la mitad de su interpretación sentado ante un enorme piano blanco para luego levantarse enfático y auparse a la séptima plaza, que no fue superada hasta 1996 con Lucia Moniz. Incluía frases en francés, inglés y alemán, lo que le reportó adhesiones más allá de su ritmo pegadizo. Acudió a la OTI de 1981 que ganó Francisco y fue compositor de Alma Lusa en 1998, donde además tocaba el cavaquinho. La anfitriona Países Bajos dio en la tecla con Maggie MacNeal y su Amsterdam, finalmente quinta y todo un éxito en Centroeuropa. Venía ella de acompañar a Mouth en 1974, donde fueron terceros, y volvió a ofrecer toda una clase magistral sobre el escenario. Por su lado, Francia se inclinó por reunir por vez primera a un grupo, pero la jugada le salió errática (puesto 11) con Profil y su Hé, hé, m’sieurs dames, dedicado a los Carnavales, meneos de cadera y bailes propios de coristas. Uno de sus componentes, Jean-Claude Corbel, falleció en 1996 de una crisis asmática con 43 años.

Alemania 1980: Katja Ebstein - Theater

El forjamiento de la leyenda

Y, a continuación, su majestad Logan, antes conocido como Seán Patrick Michael Sherrard, nacido en Australia en 1954 pero de padres irlandeses. What’s Another Year, bajo la autoría de Shay Healy, ese aura de ángel ataviado de blanco (y negro), el taburete y una voz caída del cielo emocionaron a propios y extraños, catapultándole los siete doces que recibió (de Grecia, Dinamarca, Suiza, Noruega, Alemania, Reino Unido y Bélgica) hasta sumar 143 puntos. Siete años después volvería a ganar con Hold Me Now y en 1992 de nuevo como compositor del tema Why Me? que cantó Linda Martin, pero es que estuvo a punto también de ganar con esa misma cantante en 1984 como autor del tema Terminal Three. Es sin duda la leyenda eurovisiva por excelencia (hasta que la Loreen de turno se proponga arrebatarle el reinado). La primera vez que intentó participar en el festival fue en 1979, cuando consiguió quedar en tercer lugar con la canción Angie en el Eurosong que tanto le añora incluso hoy en día. Míster Eurovisión, asiduo de certámenes y conciertos, participó en 2020 en el programa homenaje a Eurovisión Europe – Shine a Light, con motivo de la no celebración del concurso por la pandemia, y en 2024 actuó como artista invitado durante el interval de la primera semifinal en Malmö entonando, curiosamente, Euphoria.

Irlanda 1980: Johnny Logan - What's Another Year? (Eurosong 1980)
Europe Shine A Light 2020: Johnny Logan - What's Another Year

«Trigo no tan limpio»

Por España acudió Trigo Limpio, y hay quienes sostienen que su elección no fue tal. Formado a finales de 1974 por los donostiarras Amaya Saizar, Iñaki de Pablo Temiño y Luis Carlos Gil Arnaiz, estos dos últimos se conocían desde la adolescencia, estudiaron Derecho y participaban en coros hasta presentarse y ganar el concurso Camino de la fama. Se suma Amaya y Philips se encarga de editarles canciones como Adiós, Mamá, que triunfa en Chile en 1976 y les vale para ser invitados al Festival de Viña del Mar en 1977, año en que representan a España en el Festival de la OTI con Rómpeme, mátame, de Juán Carlos Calderón, que queda en cuarta posición, una lanzadera para su homónimo primer LP, Trigo Limpio. Al año siguiente consiguen el que sería su mayor éxito, María Magdalena, tema que llegó al número 1 en numerosos países latinoamericanos y por el que consiguieron el galardón de Mejor grupo de habla hispana por la revista Record World. A finales de 1979 Amaya, que después sería eurovisiva en 1984 con la banda Bravo, decide abandonar el grupo y es sustituida por una antigua amiga suya, Patricia Fernández. Salir a escena tras Logan no fue tarea sencilla. Ella, de azul eléctrico; ellos, con frac blanco. Puesto 12 con 38 puntos después de que los seis primeros países en votar les hicieran sumar 36. De ahí hasta el final solo dos de Portugal. Pero la polémica ha trascendido tiempo después.

En uno de los capítulos del programa Lazos de sangre, que emitía RTVE, y dedicado al grupo juvenil Parchís, sus miembros recordaron cómo estuvieron en la terna para acudir a ese festival de Eurovisión. Tino Fernández, la ficha roja y líder de la banda, explicaba por primera vez que su candidatura era algo sólido y estudiado, y que la casa de discos Belter contrató a Juan Pardo, cantante de multitudes por entonces, para “hacer la producción de lo que sería la canción». Gemma Prat, la ficha verde, apostilló cómo fueron a casa de éste para trabajar juntos y que tuvo un trato exquisito, y Frank Díaz, la ficha azul, también apuntó cómo Pardo iba a verles a sus actuaciones. De hecho, fue el productor de todo un LP, incluida la canción Corazón de Plomo, con la que habrían participado en La Haya. “Nos dicen que estamos preseleccionados para ir al festival”, explicaba Yolanda Ventura, la ficha amarilla, mientras unas imágenes de archivo mostraban cómo ya entonces se les preguntaba por esta misión. “Matemáticamente tendríamos que haber ido ese año a Eurovisión porque éramos la sensación, éramos frescos”, insistía Tino Fernández, mientras que Yolanda, a su lado, preguntaba que por qué no irían. Sin decir la palabra dinero, Tino hizo un gesto con la mano que daba a entender algo similar. “Como siempre”, dijo. “Que Trigo Limpio pagó”, expresó el cantante. “No eran trigo limpio”, bromeaba Yolanda, mientras que su compañero matizaba que “los de la compañía de discos, no”, dejando claro que era cosa de la discográfica. Además, admitieron que ni recordaban aquella canción, pero se atrevieron a afirmar que con ella habrían ganado. Lo cierto es que, además de Parchís, sobre la mesa estaba repescar a Betty Missiego; el grupo infantil Nins, que presentó el tema Do, sol, mi, sol, fa, luego rebautizado como Baila claqué y otra banda infantil menos popular llamada Burbujas, con Canta con Burbujas.

Tras el festival, Trigo Limpio deriva del neofolk al romanticismo, prodigándose cada vez más en Hispanoamérica, consiguiendo un Disco de Oro en Ecuador y Colombia, y tres Discos de Oro en México, siendo elegidos como Mejor Grupo Extranjero Romántico de los años 80 en este país, donde tienen tanto éxito que en 1985 editan un disco de homenaje, México, y en 2003 los tres componentes originales del grupo plasmarán sus manos en la Plaza de las Estrellas de México DF. En 1987 también Patricia decide abandonar y, tras una corta temporada de gira por Latinoamérica con Maite Alonso, que también deja el trío al volver a España por motivos personales, se incorpora Maite Zuzaola con la que graban en 1988 su último trabajo, Hablemos claro, antes de disolverse. A principios de los años 2000 la primera vocalista femenina, Amaya Saizar, intenta resucitar el grupo en una gira por algunos países de Suramérica, con dos integrantes nuevos, Fernando García y Antonio López, pero el esfuerzo no salió adelante. Mucho tiempo después, en junio de 2011, Amaya y Luis Carlos anuncian en el programa de televisión Qué tiempo tan feliz su intención de volver a rejuntarse. Sin embargo, en septiembre de 2012 aparecen como cuarteto en Manizales (Colombia) con Amaya e Iñaki, además de Fernando García y José María Santamaría, pero sin Luis Carlos. Patricia, la que fue primeramente al festival, era hija del mítico jugador del Real Madrid y Deportivo de A Coruña de los años 40 y 50, Pahiño, y hermana de Nacho Fernández Goberna, cantante del legendario grupo de los 80 La dama se esconde. Falleció el 27 de septiembre de 2016 a los 62 años víctima de un cáncer.

En la recta final de la gala Bélgica, con Telex, no tuvo otra ocurrencia que titular a su canción Euro-Vision, en una suerte de teclados electrónicos sin director de orquesta. Confeti púrpura, cámara de fotos… y antepenúltimos. Marlous, presentadora que tenía un cierto parecido a la actriz Carmen Maura, utilizó para cada conexión de los jurados un teléfono distinto, algo semejante al inalámbrico que empezaba a ponerse de moda. 400 millones de espectadores vieron el surgimiento del mito Logan y un show entretenido que buscaba modernizarse pero tratando de implantar una fórmula festivalera cuya receta no existe.

España 1980: Trigo Limpio – Quédate esta noche
Parchís - Corazón de plomo

El mundo en vilo

1980 pasó a ser en la escena musical un año luctuoso. El 8 de diciembre fue asesinado el que fuera integrante de The Beatles, John Lennon, tras recibir un disparo por parte de Mark David Chapman en Nueva York, frente al edificio Dakota, donde residía con su esposa Yoko Ono. Acababa de regresar de una sesión de grabación en el Record Plant Studio y fue declarado muerto a su llegada al hospital, conmocionando al mundo y dejando un vacío en la cultura popular. Justo cuando había surgido además la cadena MTV, que cambió la manera de consumir música mediante videoclips. El planeta caminaba entre crisis y, mientras el político-actor Ronald Reagan llegaba a la presidencia de Estados Unidos, Adolfo Suárez dimitía como presidente del Gobierno de España, abriendo una sima en la incipiente democracia a la que le quedaba trecho por consolidarse. Paralelamente, al tiempo que el partido de Indira Gandhi ganó las elecciones en India; la Embajada de España en Guatemala fue escenario de la masacre donde fuerzas de seguridad guatemaltecas atacaron a un grupo de campesinos y diplomáticos que habían ocupado el edificio. El asalto deparó la muerte de 37 personas, incluyendo el cónsul español y dos empleados de la embajada, así como a Vicente Menchú y Francisco Tum, padre y primo de Rigoberta Menchú, respectivamente. A su vez, en el golfo Pérsico estallaba la guerra entre Irán e Irak, ya que el estuario de Chat el Arab, rico en petróleo, era el principal objetivo de los iraquíes.

En el ámbito cultural, se lanzaron videojuegos como Pac-Man e IBM lanzaba el primer ordenador personal. El año en que el virus del VIH era tratado como enfermedad identificada, Estados Unidos se negó a participar en los Juegos Olímpicos de Moscú al continuar las tropas soviéticas en Afganistán. En este último terreno, José Antonio Samaranch era designado presidente del COI. En el ámbito de la prensa de revista y social, un suceso rellenó páginas y minutos durante mucho tiempo: el asesinato de los marqueses de Urquijo en su domicilio Rafael Escobedo, uno de los acusados, se suicidaría en la cárcel años después. Por aquel entonces, en España la acción terrorista se colaba a diario. Además del debilitamiento de los GRAPO y la violencia de extrema derecha bajo la Triple A o el Batallón Vasco Español, con 28 víctimas mortales, entre ellas Yolanda González, estudiante asesinada en Madrid por un comando de Fuerza Nueva; ETA redoblaba su pulso en unos meses mortíferos, dejando el lastre de 95 víctimas mortales en una rutina insoportable.

La imagen de tu vida - Asesinato de John Lennon (1980)

El año en que nacieron Kim Kardashian, Ryan Gosling, William Levy, Jake Gyllenhaal, Macaulay Culkin, Ronaldinho, Carolina Cerezuela, Alexandra Jiménez, Inma Cuesta, Nuria Bermúdez, Miren Ibarguren, Alex González o Carlos Franganillo; perdimos al mítico director de cine Alfred Hitchcock (1899), al Tarzán Jesse Owens (1913) y al actor Peter Sellers (1925), entre otros. Umberto Eco publicaba El nombre de la rosa, mientras Ordinary People, de Robert Redford, ganaba entre protestas el Óscar a Mejor Película. Aparecía El resplandor de Stanley Kubrick y Superman firmaba su segunda parte, estrenándose también Fame, de Alan Parker, o Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de Pedro Almodóvar, sin olvidar El hombre elefante, de David Lynch, o El lago azul, dirigida por Randal Kleiser y protagonizada por la actriz Brooke Shields.

Deportivamente, en los JJ.OO. de Moscú se popularizó la mascota, el osito Misha, con dibujos animados incluidos, y la URSS dominó el medallero con 195 preseas. España amarró seis: el oro en vela de Alejandro Abascal y Miguel Noguer; las platas de Jordi Llopart en 50 km. marcha, la del equipo masculino de hockey hierba, y la de los piragüistas Herminio Menéndez y Guillermo del Riego; además del bronce del nadador López Zubero y la del tándem piragüista Herminio Menéndez-Luis Gregorio Ramos. En fútbol, Alemania conquistaba la Eurocopa y el Nottingham Forest la Copa de Europa, así como el Valencia la Recopa y la Supercopa europea, con el Real Madrid haciendo doblete Liga-Copa. El tenista sueco Björn Borg vencía en Roland Garros, Wimbledon y el Masters, dejando el Open USA para John McEnroe y a Brian Teacher el Open de Australia. En el campo femenino dominaba la estadounidense Chris Evert (Roland Garros y Open USA), que cedió en Australia ante la checa Hana Mandlíková y en Londres frente a la australiana Evonne Goolagong Cawley.

Clausura de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980: ¡Adiós, nuestro querido oso!

Musicalmente, amén de lo mencionado, Bob Marley ofrece sus últimos conciertos en las ciudades de Nueva York y Pittsburgh tras ser diagnosticado con cáncer terminal; comienza la era de Brian Johnson como vocalista de AC/DC, tras la muerte de Bon Scott, con el álbum Back in Black; Led Zeppelin se disuelve tras fallecer el baterista John Bonham; e irrumpen Metallica y Depeche Mode. Call Me, de Blondie, lideraba la lista Billboard Hot 100 de fin de año; y en España sonaban como número 1 Háblame de ti, de los Pecos, y el incombustible Como yo te amo de Rocío Jurado, al tiempo que Pedro Marín nos daba Aire, Ana Belén cantaba Desde mi libertad, Miguel Bosé (no) iba a Morir de Amor, Triana señalaba Tu frialdad, Julio Iglesias apasionaba con Hey! (No vayas presumiendo por ahí), Miguel Ríos inmortalizaba a Santa Lucía, Tequila te rogaba que le dijeras Dime que me quieres, Barbra Streisand era Woman in Love, y Olivia Newton-John iba ya por Xanadú. Camilo Sesto ponía la guinda con un ruego: Perdóname. En las 625 líneas se reunían ante la pantalla millones de espectadores para ver la serie Grizzly Adams, La batalla de los planetas, Las aventuras de Tom Sawyer, Orgullo y Prejuicio o Ruy, el pequeño Cid, y se reclutaban periodistas con Lou Grant. También eurofans, al calor de Logan preguntándose el significado del año ese que nos cantaba. Y, al final, gracias a él no fue un año eurovisivo más.

Rocío Jurado - Como yo te amo
Camilo Sexto - Perdóname

Conversación

0
TOP
20/08/2025

Buen amigo misha, hoy sale el sol para tiiiii… habría sido estupenda para el junior. Bastante injusto el resultado de Marruecos

0
TOP
21/08/2025

Israel usurpó el triunfo a España? Obligó entonces al jurado español a darle 10 puntos? Lástima que observaciones tan sesgadas por la actualidad estropeen un artículo tan bien escrito.

0
TOP
21/08/2025

¡Qué lujo de artículo! Ojalá que vuelva Marruecos y que Israel desaparezca. Para siempre.

10
TOP
20/08/2025

Ojalá vuelvan, menudo show cuando tengan que dar el good evening a Israel. Viva el circo!

0
TOP
20/08/2025

Buen artículo, sólo comentar que quien quedó 3º en 1979 feu Francia con Anne Marie David y no Reyno Unido que fueron 7º