Eurovisión

Datos y curiosidades de Eurovisión 2025

Albania, San Marino o Letonia son algunos de los países que este año han batido un récord propio o han superado una de sus marcas de alguna forma. A pesar del sabor agridulce que nos deja esta nueva edición, lo cierto es que hay muchos datos interesantes que merece la pena destacar
Fran Bautista · Fuente: eurovision.tv
Publicado el día 25 de mayo de 2025
Tautumeitas_rehearsing_Bur_Man_Laimi_for_Latvia_at_St._Jakobshalle
Tautumeitas (Sarah Louise Bennett | UER)

Datos y curiosidades de Eurovisión 2025

Ya han pasado varios días de la final de Eurovisión 2025 y ha habido tiempo para analizar la tabla de clasificación y los votos otorgados por el jurado y público de cada país. De ellos, se desprenden una serie de curiosidades que merece la pena destacar.

Austria consigue su tercer micrófono de cristal y su victoria con más puntos… Pero la que menos puntos ha conseguido desde que cambio el sistema de votación

JJ se impuso en la final gracias a los 178 puntos del televoto (cuarto puesto) y los 258 puntos del jurado. Un total de 436 puntos que hacen que sea la victoria con más puntos para el país centroeuropeo, debido en gran parte al nuevo sistema de votación. No obstante, la cantidad de puntos es inferior a la de todos los demás ganadores de esta nueva era y, de hecho, ni siquiera alcanza los 439 puntos que consiguió Ucrania en 2022 ¡solo con el televoto! Además, Austria no se llevó ningún doce del televoto (algo que ya ocurrió en 2023 con Loreen). Eso sí, tuvo varios dieces (Azerbaiyán, Eslovenia, Grecia, Malta y Serbia) y ocho doces de los jurados, concretamente, de Alemania, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Letonia, Noruega, Países Bajos y Suecia.

Otras grandes marcas

Otros grandes hitos en sus marcas han sido los cosechados por Estonia, que consigue su segunda mejor posición histórica, o Albania. El octavo puesto obtenido por Shkodra Elektronike es la tercera mejor marca para Albania, pero el quinto puesto en el televoto es el mejor de su historia. Además, se quedó a solo cinco puntos del ganador, JJ. Y, si los jurados le hubieran dado “solo” 38 puntos más (para ellos fue decimosexta, con 45 puntos), habría batido su récord.

Otro récord curioso es el cosechado por Alemania: Baller, de Abor & Tynna, fue decimoquinta con 151 puntos, 77 del jurado (13.ª plaza) y 74 del público (undécima). Es la mayor cantidad de puntos de la historia para una canción que ha acabado en esa posición. Además, recibió doces del jurado (Ucrania y Chequia) y del televoto (Austria), algo que no ocurría desde el 2018. Un récord muy merecido para una canción que está teniendo un gran éxito en Alemania y otros países europeos.

En cuanto a las semifinales, merece la pena destacar el segundo puesto conseguido por Letonia: su mejor posición histórica en una semifinal, con el permiso de Aminata, que también fue segunda.

¿Variedad lingüística? ¡Por supuesto!

Hablando de récords, algo que hay que comentar es que esta edición ha dado voz a más lenguas que nunca, que además han sido bien recibidas. En concreto, ha habido 19 idiomas: inglés, español, francés, italiano, alemán, portugués, islandés, sueco, lituano, serbio, griego, armenio, hebreo, polaco, montenegrino, finés, letón, ucraniano y el dialecto albanés gheg. De estas, 17 sonaron en la gran final del sábado, el número (y el porcentaje) más alto desde que hay libertad de idioma.

Tal vez la mayor curiosidad lingüística de este año sea el hecho de que en la primera semi pasaron todas las canciones en idiomas diferentes del inglés, mientras que todas las que se quedaron fuera estaban en inglés (en la segunda semi cayeron Serbia y Montenegro, que también cantaron en su idioma).

Además, cabe destacar que no solo hubo muchos países que apostaron por su lengua oficial, ya fuera por vía interna o en sus respectivas preselecciones, sino que muchos países añadieron partes en idiomas diferentes del suyo propio y del inglés. Es el caso de, por ejemplo, Países Bajos, Estonia o Israel. Así, el francés estuvo presente en cinco canciones, y el italiano en tres.

De estos países e idiomas, resultan especialmente satisfactorios algunos casos. Por ejemplo, el idioma letón sonó en Eurovisión por segunda vez en la historia y por primera vez en la final gracias a las Tautumeitas y su Bur Man Laimi. También el dialecto albanés gheg debutó en el festival, y lo hizo a lo grande, con el octavo puesto para Zjerm. Alemania apostó por el alemán por primera vez desde 2007 y Finlandia hizo lo propio con el finés por primera vez desde 2015.

Sin embargo, el caso sueco es el más memorable. El sueco no había sonado en Eurovisión desde 2012, y entonces vino de la mano de la representante finlandesa Pernilla. Suecia no había enviado una candidatura en sueco desde 1998. Desde que se implantó la libertad de idioma, siempre había mandado canciones en inglés, incluso aunque en el Melodifestivalen hubiera ganado una versión en sueco, como ocurrió en 2000, 2004 o 2006 (también en 1999, año en que Suecia acabó ganando Eurovisión).

Para terminar de rizar el rizo, no obstante, podemos seguir retrocediendo en el tiempo. En los setenta, en todos los años en que hubo libertad idiomática, Suecia también tradujo sus canciones al inglés. Así, cuando el trío Kaj se impuso en la final del Melodifestivalen y afirmaron que mantendrían Bara Bada Bastu en sueco, significó que Suecia ELEGÍA cantar en sueco en Eurovisión por primera vez ¡desde 1968!

Otras dos curiosidades relativas a las elecciones lingüísticas de Suecia: los miembros de Kaj son, en realidad, finlandeses (suecoparlantes, eso sí); y la única candidatura sueca que no ha estado íntegramente en inglés desde 1998 ha sido La Voix, que contenía partes en… francés.

Buenas rachas que se mantienen…

La introducción de las semifinales ha implicado que todos los países pueden participar en Eurovisión sin problemas de cupo, pero muchos se quedan, año tras año, sin pasar a la final.

No es el caso de Ucrania ni de Suecia. Ucrania siempre ha conseguido clasificarse, mientras que Suecia solo se quedó fuera en 2010. Tras ellos, la mejor racha es la de Noruega, que ha pasado todos los años desde 2016, cuando Agnette no pudo superar el corte con su Ice Breaker. Les siguen Suiza (desde 2019), que este año ya estaba clasificada como anfitriona, y tres de las nuevas potencias eurovisivas, que se afianzan gracias a preselecciones solventes y un trabajo eficaz y bien hecho. Se trata, por supuesto, de Finlandia, Lituania y Portugal.

El caso de nuestros vecinos, además, tiene el doble de mérito si consideramos que muchos años han sido candidaturas obviadas por los eurofanes, pero que han encandilado a Europa. Este año, sin ir más lejos, estaban colocados los últimos en las casas de apuestas en cuanto a posibilidades para pasar, con solo un 14 % de opciones. Esto convierte a Deslocado en la canción finalista que partía con menos posibilidades desde el punto de vista de las casas de apuestas ¡de la historia!. En la final, finalizaron en un digno vigesimoprimer puesto, con 50 puntos.

Otras buenas rachas, con cuatro pases, son las de Armenia y Estonia. El país báltico, además, ha conseguido en esta edición su segunda mejor marca de la historia: un tercer puesto, con 356 puntos, siendo segundo del televoto. Doble mérito si recordamos su puesto de actuación: salió desde el tercer puesto.

Otra gran alegría fue la que se llevaron países como Dinamarca, Malta y San Marino, que llevaban encadenando varios fracasos. La última vez que Dinamarca estuvo en una final fue en la década pasada, en 2019. Sissal marcó el hito con un octavo puesto en su semifinal. Malta pasó a la final por primera vez desde que Destiny ganó la suya en 2021 y San Marino se clasificó por primera vez desde 2021 también. Lamentablemente, San Marino finalizó último, mientras que Dinamarca y Malta sumaron solo 10 puntos del televoto… entre las dos.

A pesar de esa última plaza, Gabry Ponte acumula él solito unas cuantas curiosidades: es el primer artista salido de Una Voce Per San Marino / San Marino Song Contest que se clasifica para la final, y también el primero que lo hace cantando en italiano y en su primera intentona (tanto Valentina Monetta como Serhat y Senhit pasaron después de haberlo intentado una o hasta dos veces).

Por último, Letonia consiguió su segundo pase consecutiva, algo que no ocurría desde 2015-2016, y encima lo hizo arrasando en su semi. Además, ni Dons ni Tautumeitas partían como finalistas claros, pero ambos pasaron holgadamente. Tautumeitas, de hecho, consiguieron una maravillosa segunda plaza, su mejor de la historia (junto con la de Aminata).

Más allá de los pases desde las semis, hay que destacar la buena racha en la final de varios países: Francia consigue su segundo top ten seguido (aunque el séptimo puesto de Louane pueda saber a poco), Suecia se mantiene en las primeras plazas gracias al cuarto puesto de Kaj y hasta Ucrania, que había pasado desapercibida en la pretemporada, se ha colado en el top ten gracias al apoyo del televoto (sexta con 158 puntos) y del jurado (60 puntos). No obstante, tal vez lo más reseñable sea el quinto puesto de Lucio Corsi con la bellísima Volevo essere un duro. Su trayectoria previa (llegó a Eurovisión sin haber ganado Sanremo) y la cadencia lenta de la canción parecían abocarle al fracaso en la gran final. Nada más lejos: fue cuarto del jurado con 159 puntos y décimo del televoto con 97. En total, terminó en una excelente quinta posición. Así, es el séptimo año consecutivo que Italia acaba entre los siete primeros puestos, aunque con menos puntos que sus predecesores (por ejemplo, Angelina Mango fue séptima con más puntos: 268).

…O no tanto

En la otra cara de la moneda está Montenegro: no pasa a la final desde 2015, aunque es cierto en que varios años (2021, 2023, 2024) no ha estado presente. Le sigue Azerbaiyán: la otrora potencia eurovisiva ha perdido su toque (o el interés) y encadena tres fracasos consecutivos, y con agravantes: este año ha sido último de su semi y cuando pasaron a la final en 2022, lo hicieron con cero puntos del público.

Hay que mencionar también a Australia, Bélgica y Chequia. Australia nunca había estado dos ediciones seguidas sin pasar, aunque, para ser honestos, tanto en 2024 como en 2025 se quedó a las puertas (undécimo puesto). Bélgica acumula dos grandes batacazos, pues tanto Red Sebastian como Mustii partían como favoritos y se quedaron bastante lejos del corte. En cuanto a Chequia, el buen trabajo de la delegación sigue sin transformarse en resultados, y ni Aiko ni ADONXS consiguieron su hueco en la final, a pesar de que ambos gozaban de cierta aceptación y ambos se quedaron muy cerca.

Por otro lado, Serbia rompe su buena racha: no se quedaba en semis desde 2017, pero Princ, con su bonita balada balcánica Mila, solo pudo ser decimotercero en la segunda semifinal. De hecho, es la peor posición histórica para el país balcánico.

También Montenegro rebasa por abajo su peor marca: aunque siempre habían esquivado el farolillo rojo, ese año Nina Zizic ha finalizado en último lugar. Azerbaiyán, último en la primera semi, también bate su récord negativo con Run With U.

En la final, el último puesto de San Marino también es inédito y, curiosamente, otro país que registra su peor marca es Luxemburgo. La Poupée Monte le Song, una canción que había recibido críticas positivas desde que ganó su preselección y que se clasificó cómodamente desde la séptima posición, y que además llevaba una de las puestas en escena más originales, acabó en un pobre 22.º puesto. Tal vez el orden de actuación (salió desde el segundo puesto maldito) le jugó a la contra, pero lo cierto es que un este dato hay que cogerlo con pinzas, pues un puesto 22/37 no se puede considerar peor que, por ejemplo, el puesto 21 de Plastic Bertrand en Eurovisión 1987, cuando solo participaron 22 países. Además, Luxemburgo ha sido última en varias ocasiones (1958, 1960 y 1970).

Los doces, y los “veinticuatros”

La votación del jurado este año ha estado bastante repartida. Tal vez por eso, la victoria austriaca, con 258 puntos, ha sido la más modesta desde que votan los jurados, sobre todo en comparación con los últimos años (Nemo tuvo 365 puntos y Loreen 340). Hasta 13 países se llevaron al menos algún doce del jurado:

Austria: 8 (Alemania, Bélgica, Finlandia, Irlanda, Letonia, Noruega, Países Bajos y Suecia.

Italia: 6 (Croacia, Eslovenia, Georgia, Portugal, San Marino y Suiza)

Francia: 5 (Albania, Armenia, Grecia, Luxemburgo y Serbia)

Grecia: 4 (Australia, Chipre, Israel y Montenegro)

Letonia. 3 (Dinamarca, Lituania y Reino Unido)

Suiza: 3 (España, Estonia y Polonia)

Alemania: 2 (Chequia y Ucrania)

Albania: el de Francia

Armenia: el de Malta

Finlandia: el de Austria

Israel: el de Azerbaiyán

Reino Unido: el de Italia

Suecia: el de Islandia

 

Doces del televoto

En cuanto a los espectadores, doce países fueron los más votados por alguno de sus rivales:

Estonia: 5 (Armenia, Croacia, Letonia, Malta y Serbia)

Suecia: 4 (Dinamarca, Estonia, Finlandia y Noruega)

Grecia: 3 (Albania, Chipre y San Marino)

Albania: 2 (Grecia y Montenegro)

Polonia: 2 (Irlanda e Islandia)

Armenia: el de Georgia

Alemania: el de Austria

Italia: el de Eslovenia

Letonia: el de Lituania

Lituania: el de Ucrania

San Marino: el de Italia

El resto de los doces (de Alemania, Azerbaiyán, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y resto del mundo) fueron para Israel. Precisamente, todos estos países ya le dieron los doce puntos a la candidatura de la KAN el año pasado.

Los veinticuatros… y las discrepancias

Una vez analizados todos los doces de público y jurado, vemos que este año ha habido varios veinticuatros: de Eslovenia a Italia, de Lituania a Letonia, de Azerbaiyán a Israel y, por supuesto, de Chipre a Grecia.

No obstante, si bien los veinticuatro puntos de un país a otro denotan una cierta concordancia, ha habido varias grandes discrepancias en esta edición. Sería inviable analizar las de cada país, pero sí vemos algunas considerables en las listas globales de jurado y televoto.

El ejemplo de Suiza no solo es el más evidente, sino también el más grande de la historia. Sus 241 puntos en el jurado le valieron una segunda plaza, pero el público la dejó última con cero, un dudoso honor compartido con el Reino Unido, que ya está acostumbrado. Así, Suiza obtuvo una diferencia de 23 posiciones, lo que supera el récord impuesto por Polonia en 2016 con Color of Your Life (22). Aun así, Zoë Më finalizó la gala en un merecidísimo top ten.

Precisamente Polonia fue el segundo país con una mayor diferencia de posiciones en ambas listas: 17 puesto, pues fue séptima del televoto y 24.ª del jurado. Albania tuvo once posiciones de diferencia (quinta del televoto y decimosexta del jurado), al igual que Noruega (12-23), y Estonia tuvo siete (segunda del televoto con 258 puntos y novena del jurado con 98). También hubo una gran diferencia en el caso de Israel, por motivos que no vamos a desgranar.

En la otra dirección, fueron mucho mejor valoradas por el jurado (además de la ya mencionada Suiza) países como Francia, Países Bajos, Letonia, Malta y Dinamarca. Después de Suiza, la diferencia más grande fue la de Francia (tercera del jurado con 180 puntos, decimocuarta del público con 50), aunque puede sorprender más la de Malta: la canción Serving parecía apelar más al televoto, pero 83 de sus 91 puntos vinieron de los expertos.

Gustaron en ambas listas Suecia (tercera del televoto y sexta del jurado), Grecia (octava en ambas, aunque acabó sexta) y Finlandia, undécima del jurado y novena del televoto, se quedó a solo un puesto del top ten. También Austria, por supuesto: su primer puesto en los jurados y cuarto en el público le dieron la victoria .

El año de los bloques

El año 2025 ha sido el año de los bloques en muchos sentidos. Por ejemplo, ha sido el primer año en que los cinco nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) estaban en la final desde 2014. No obstante, puesto que en aquella edición Dinamarca ya estaba directamente clasificada como anfitriona, es la primera vez que los cinco PASAN a la final ¡desde 2009!

También los tres bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, estuvieron en la gran final del sábado. Ya el año pasado lo consiguieron (aunque llevaban desde 2015). Si unimos ambos bloques, es la primera vez en la historia que están los ocho en la final.

Peor suerte corrieron los exyugoslavos. Ni Croacia, ni Eslovenia, ni Montenegro ni Serbia se clasificaron, algo que no ocurría desde 2013 (cuando también concursaba Macedonia del Norte, que tampoco se clasificó). Curiosamente, en aquella edición, Montenegro estuvo representada también por Nina Zicic.

La representación balcánica en la final este año se ha limitado a Albania y Grecia. Así, la península Balcánica ha estado muy bien representada a pesar de todo, pues Klavdia fue sexta y Shkodra Elektronike, octavos.

Hablando de Grecia, si Klavdia no se hubiera clasificado, habría sido el primer año de la historia en que ni Chipre ni Grecia estaban en la final. Su nombre fue el último en ser revelado, pero lo cierto es que pasó holgadamente desde un cuarto puesto en la segunda semi.

Conclusión

Es indudable que este año nos ha dejado un sabor de boca agridulce (bastante más agrio que dulce, probablemente). No obstante, nos ha dejado algunas candidaturas emblemáticas, ha visto el debut del letón en la final y ha sido la edición en que Dinamarca salía del pozo. De momento, y a falta de saber cómo evolucionan los acontecimientos que últimamente rodean al festival, nos quedaremos con lo bueno.

Conversación

0
TOP
25/05/2025

Cha cha cha de Finlandia en el 2023 era ya en finés, no? Entonces desde 2015 es la segunda vez que presentan una candidatura en su idioma.

11
TOP
26/05/2025

buen artículo con sus comparaciones mejoras,derrotas,y sorpresas. Solo te ha faltado ir más allá con las posiciones en jurado televoto, obtenidas en España en los últimos años, que países más afines, cuales nos suelen votar etc.

13
TOP
25/05/2025

Muy chulo y curioso el artículo! Felicidades! Yo con lo que me quedo de este año es con la variedad de idiomas que hemos tenido (y que la mayoría han triunfado en la final). Espero seguir viendo esta senda el próximo año.

10
TOP
25/05/2025

A mi me ha parecido un año muy bueno e interesante, con muchas buenas canciones de distintos estilos y en varios idiomas. Y ademas con una votacion bastante abierta en todo momento y con sorpresas constantes

5
TOP
25/05/2025

Felicitaciones por el artículo y todos los datos que se mencionan!!! Vaya trabajazo! 👏🏻👏🏻👏🏻

0
TOP
25/05/2025

Excelente desgranaje del festival. Ya veremos qué pasa con el siguiente.