rona nishliu

La música de los Balcanes (IV): Kosovo y Albania

_30102018_095751_ALL_OVER_EUROPE_1X1_grande

All Over Europe

La música de los Balcanes (IV): Kosovo y Albania

Escrito por CARLES_BCN

18 de abril de 2024


Entradas anteriores

Escrito por Carles Batlle | 25 de Abril

Moldavia (y Rusia)

Escrito por CARLES_BCN | 18 de Abril

La música de los Balcanes (IV): Kosovo y Albania

Escrito por CARLES_BCN | 02 de Octubre

La música de los Balcanes (III): El turbofolk

Escrito por Carles Batlle | 13 de Enero

Bélgica: el país que nunca ha participado en Eurovisión

Nuestro viaje por los Balcanes y la antigua Yugoslavia finaliza con una última visita a Kosovo y Albania. Y antes de llegar nos preguntamos por qué una región de población albanesa y religión musulmana como Kosovo formó parte del estado creado para los “eslavos del sur” (serbios, eslovenos, croatas y macedonios). Nos cuestionamos además si los albaneses también son eslavos y, en ese caso, por qué no formaron parte de Yugoslavia. Y por qué si lo hizo Kosovo. Intentaremos dar respuesta a todas estas preguntas pero, para empezar, examinemos el siguiente mapa del territorio de la Gran Albania en el que se muestra la extensión máxima de este país.

La zona marcada de color rojo muestra la región que formó parte continua de esta entidad de 1385 a 1922. La fecha de inicio corresponde a la Batalla de Savra, que incorporó el territorio al Imperio Otomano como un sancajado, una división administrativa. Durante este período, los albaneses (entendidos como los habitantes de la Gran Albania y no como el estado actual) ocuparon cargos administrativos importantes en el Imperio y a lo largo de los siglos se fue produciendo una islamización de la población. Albania, a pesar de la homogeneización que propugnaba el Imperio Otomano, vivió un Renacimiento cuyas raíces pueden fecharse en el siglo XVIII, pero que se extendió sobre todo en el el siglo XIX hasta principios del siglo XX, coincidiendo con el auge del nacionalismo en Europa, basándose sobre todo en su idioma.

Situándonos ya en la Primera Guerra Mundial, podemos ver que este territorio fue un campo de batalla entre los dos grandes Imperios, el Austrohúngaro y el Otomano. Justo antes de la Gran Guerra, el 29 de julio de 1913, los seis grandes poderes de la época, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Austria-Hungría, Rusia e Italia, decidieron la creación del Principado de Albania. Su territorio, no obstante, se redujo en más de la mitad del habitado por la etnia albanesa en favor de las vecinas Grecia, Serbia y Montenegro.

La historia del recién nacido pequeño estado fue bastante turbulenta con muchas formas distintas de organización: un principado (1914-1925), una república (1925-1928) o una monarquía (1928-1939), y siempre de facto bajo el control de Italia que la ocuparía antes de la Segunda Guerra Mundial participando en la contienda junto a las potencias del Eje. Una vez finalizada, recuperó su independencia, pero sin los territorios que se habían incorporado a los otros países.

Ello explica la presencia de importantes minorías albanesas en las vecinas Montenegro, Macedonia del Norte, Bulgaria, Grecia, Serbia o Italia, pero sobre todo en Kosovo donde representan un 90% de la población. El mapa que mejor refleja su extensión es el del idioma albanés. La lengua y la religión siempre han sido los dos grandes rasgos que han mantenido la unidad de la población albanesa, más allá del territorio habitado.

Muchas son las teorías respecto al origen del idioma albanés, pero mayoritariamente se cree que pertenece a la familia indoeuropea, en la que constituye una rama propia. A lo largo de la historia se ha escrito hasta en 10 alfabetos distintos, todo un récord entre las lenguas europeas, hasta que en 1908 se estableció de forma definitiva el uso del latino. El albanés no es inteligible para ningún hablante de otro idioma continental actual e, incluso, existen grandes diferencias entre sus dos dialectos mayoritarios, ghegtosk. El mantenimiento de su propia lengua ha marcado la personalidad de Albania y de Kosovo que siempre se han sentido una población distintiva frente a sus vecinos eslavos y griegos.

La primera canción en albanés que escuchamos en Eurovisión, después de dos participaciones de Albania y 27 de Yugoslavia, fue Ziarr e ftohtë de Luiz Ejlli en Atenas 2006, donde no se clasificó para la gran final del festival.

Albania 2006: Luiz Ejlli - Zjarr e ftohtë

Y ya podemos responder a una de las preguntas que nos formulábamos al principio: los albaneses no se consideran un pueblo eslavo, ni por historia, idioma, ni por religión. Entonces, por qué Kosovo se incorporó a Yugoslavia y no el resto de Albania.

La respuesta tenemos que buscarla en el año… 1389. Por aquel entonces, en las llanuras cercanas a Pristina, tuvo lugar la cruenta Batalla del Campo de los Mirlos en la que el Imperio Otomano, numéricamente muy superior, venció a los soldados eslavos procedentes de Serbia, Bulgaria y Rumanía. En el imaginario de la nación serbia, esta derrota marca el inicio de la ocupación de una región considerada como la cuna de su nación. Por lo tanto, cuando nació Yugoslavia, Kosovo se incorporó como un territorio más de Serbia.

Recordamos, sin embargo, que Tito quería conseguir al unidad del estado yugoslavo. Así, para diluir el poder de la República Serbia, la más importante en términos económicos y poblacionales, creó dos repúblicas autónomas en su interior: Vojvodina, en el norte, en la que se encontraban las minorías húngara y eslovaca, y Kosovo, en el sur, formado de forma prácticamente íntegra por población de habla albanesa y religión musulmana.

El no disponer de una república federada propia fue utilizado para no otorgar ciertos derechos a la población de etnias minoritarias, todo ello en favor de la creación de la nación yugoslava. Y, como siempre, un buen ejemplo de ello es Eurovisión.

Kosovo nunca tuvo representación en el festival. De las 27 canciones yugoslavas, ninguna se cantó en albanés (ni en macedonio). Aunque no era excepcional que cantantes serbokosovares participaran en el Jugovizija, las únicas que llegaron al escenario europeo fueron Vikotija de Aska en 1982 y Nevena Božović en 2013 con Moje 3 y en solitario en 2019, aunque aquí Kosovo ya había declarado su independencia.

Yugoslavia 1982: Aska - Halo
Serbia 2019: Nevena Božović - Kruna

Pocos fueron, sin embargo, los cantantes kosovares que participaron cantando en albanés en el Jugovizija. La más famosa fue Violeta Rexhepagiqi que se presentó en 1986 y 1987 clasificándose en séptima y última posición, respectivamente. La artista siempre manifestó su incomodidad por el menosprecio del jurado a pesar de que la final nacional de 1986 se celebró por primera y única vez en la capital kosovar, Pristina. Violeta murió en 2020 después de más de 30 años de exitosa carrera como intérprete, compositora y una de las más famosas y prestigiosas periodistas de su país.

Jugoviza 1986 - Violeta Rexhepagiqi con Milica Milisavljević Dugalić - Nora

El Jugoviza 1986 en Pristina fue un mero espejismo, pues mientras que a nivel oficial se seguía defendiendo la unidad de Yugoslavia y la importancia de la música en esta idea de nación, Slobodan Milosevic realizó un discurso tan solo 3 años más tarde en Gazimestan, donde tuvo lugar la Batalla de Kosovo, para conmemorar el 600 aniversario de la misma. A la convocatoria acudieron un millón de serbios.

Kosovo

Allí se inauguró un monumento en cuya base se inscribió la llamada Maldición de Kosovo, un poema atribuído al príncipe derrotado en 1389, aunque su autoría sea cuestionable.

Aquel que sea serbio y serbio de nacimiento.
Y de sangre y antepasados serbios.
Y no venga a la batalla de Kosovo.
Nunca tendrá los descendientes que desee.
Ni hijos ni hijas!
Nada crecerá donde toquen sus manos.
¡Ni vino oscuro, ni trigo blanco!
¡Y será maldito por los siglos de los siglos!

Este discurso supuso el fin de la autonomía de Kosovo y el inicio de un nuevo frente para tratar de conseguir la “Gran Serbia” a la que aspiraba Milosevic. Su discurso vino a echar más leña al fuego en la escalada bélica que se estaba produciendo en el país.

La población kosovar, además, nunca había sido tan homogénea. Después de la muerte de Tito en 1981, se produjeron importantes disturbios en Kosovo en defensa de una mayor autonomía y reconocimiento del estatus de República Federada que fueron duramente reprimidos por la policía federal. Ello, unido al pobre nivel de desarrollo del territorio, el más bajo de toda Yugoslavia, llevó a medio millón de kosovares de etnia serbia a emigrar a territorios serbios. Así las cosas, la población serbia pasó de representar casi un tercio del total en 1981 a solo un 7% en 1989.

Irónicamente, el discurso tuvo lugar menos de dos meses después de la primera y única victoria yugoslava en Eurovisión, gracias a los croatas Riva, que se convirtió en un símbolo de unión a través de la música rock.

Yugoslavia 1989: Riva - Rock Me

Y, después de Eurovisión, la descomposición del país ya fue inevitable. La Guerra Croata de Independencia tendría lugar de 1991 a 1995 y la de Bosnia de 1992 a 1995.

La guerra en Kosovo, sin embargo, no se inició inmediatamente. En 1990, la República Serbia aprobó una nueva constitución en la que se anulaba todo el gobierno autónomo de Kosovo. Los disturbios siguieron creciendo y entre 1995 y 1998 se produjo la Insurgencia de Kosovo con las primeras escaramuzas. El inicio de la guerra como tal se marca en junio de 1998 con un ataque a las autoridades serbias llegadas desde Belgrado para dirigir el país. La respuesta del gobierno central fue brutal con una campaña militar que cometió numerosas atrocidades contra la población civil.

En junio de 1999, las fuerzas de la ONU respondieron a Serbia obligando a Milosevic a rendirse tras 78 días de bombardeos, lo que llevaría a las Naciones Unidas a llevar a cabo la Misión Temporal de Administración del Kosovo hasta que se decidiera su futuro estatus. Las conversaciones a tres partes entre Belgrado, Pristina y la ONU culminarían con la declaración de independencia de Kosovo el 17 de febrero de 2008, reconocida hoy en día por 100 estados del mundo.

El país, sin embargo, todavía está lejos de un reconocimiento total a su soberanía y, entre otras limitaciones internacionales, todavía no ha podido estrenarse en Eurovisión. Como muestra de su voluntad de participar en el festival, mostraremos una imagen de la mayor petición popular dirigida a la UER que fue el reconocimiento de la membresía de Kosovo, con más de 10.000 firmas. Y, a continuación, disfrutaremos del mayor éxito de una cantante kosovar en Eurovisión, Suus de Rona Nishliu, quién logró para Albania, y en albanés, el mejor resultado histórico del país en el certamen. La artista fue recompensada con la ciudadanía albanesa por los servicios prestados.

Albania 2012: Rona Nishliu - Suus

Tanto Albania como Yugoslavia formaron parte de la órbita soviética en los que se aplicó un sistema de economía de planificación central. Como hemos visto en anteriores entradas, Yugoslavia decidió seguir un camino propio acercándose en muchos ámbitos a los países occidentales, entre lo que cabe mencionar como no podía ser de otra forma a Eurovisión.

En Albania, en cambio, se instauró uno de los regímenes más férreamente controlados por parte del Partido Comunista que llegó al poder tras unas elecciones en 1945 en las que eran la única fuerza elegible y en las que para sorpresa de nadie ganaron con un 93% de los votos. Su líder Enver Hoxha presidió del país desde 1944 hasta 1985, año de su muerte, y fue entonces cuando se inició la apertura. La inestabilidad política fue la tónica dominante durante el final del siglo XX, pero entrado el nuevo milenio se realizaron numerosos avances en el terreno económico que permitieron el aumento de su PIB y la disminución drástica del desempleo, además de implementarse reformas para garantizar la separación de poderes y el respeto a la ley.

En esta etapa aperturista, Albania se integró en el Consejo de Europa en 1995 y en la OTAN en 2009. Y, entre ambos acontecimientos, comenzó su andadura eurovisiva, lo que también demustra su voluntad de acercarse a la escena internacional. Su puesta de largo tuvo lugar en 2004 con una jovencísima Anjeza Shahini, y lo hizo con muy buen pie, pues llegó a un meritorio séptimo puesto. Curiosamente, es la única cantante de la historia del festival que realizó un cambio completo de vestuario entre la semifinal y la final.

Albania 2004: Anjeza Shahini - The Image Of You

El palmarés de Albania en Eurovisión tiene luces y sombras. En sus 19 participaciones, 11 veces han pasado a la final, pero solo dos entraron en el top 10, en 2004 y 2012 con las ya mencionadas Anjeza Shahini y Rona Nishliu. Sus canciones se han cantado en inglés en ocho ocasiones, en albanés en otras ocho y en ambos en las tres restantes. De sus 11 finales, seis han sido en albanés y cinco en inglés.

Albania 2018: Eugent Bushpepa - Mall

Los acontecimientos vividos en Kosovo tras la disolución de Yugoslavia y su independencia reflejan, una vez más, el uso de la música que quisieron hacer Tito y Milosevic para la construcción de la nación yugoslava y, posteriormente, serbia. Eurovisión en particular fue utilizado como escaparate de un país en el que aparentemente no se estaba produciendo un acontecimiento tan terrible como una guerra.

Eurovisión 1991:

  • 31 de marzo: Inicio de la Guerra de Croacia
  • 4 de abril: Última participación como federación de Yugoslavia
Yugoslavia 1991: Baby Doll - Brazil

Eurovisión 1992:

  • 6 de abril: Inicio de la guerra de Bosnia
  • 9 de mayo: Última participación de Yugoslavia, aunque en el interior del país se indicó que únicamente representaba a Serbia y en serbio, en vez de en serbocroata
Yugoslavia 1992: Extra Nena - Ljubim te pesmama

Eurovisión 2006:

  • 11 de marzo: Final del Evropesma-Europjesma de Serbia y Montenegro para Eurovisión, con el boicot mutuo de los jurados de cada república a los artistas del otro, y la victoria por segundo año consecutivo de los montenegrinos No Name que provocó uno de los mayores escándalos de la historia en una preselección eurovisiva
  • 20 de marzo: Retirada de la televisión serbomontenegrina
  • 20 de mayo: Eurovisión 2006 con participación del televoto exclusivamente serbio
  • 21 de mayo: Referéndum de independencia montenegrino
  • 6 de junio: Proclamación de independencia montenegrina

 

Serbia y Montenegro 2006: No Name - Moje ljubavi

Mientras esperamos el debut de Kosovo en Eurovisión, y como no podía ser de otra forma, despedimos este viaje con una canción kosovar, Në jetë, la versión albanesa de I’m Alive con la que Elhaida Dani representó a Albania en Eurovisión 2015

Albania 2015: Elhaida Dani - Në jetë

Conversación

0
TOP
18/04/2024

Gracias! Buen recorrido por la historia de un país bastante particular y del que mucho somos fans, aunque últimamente esté de aquella manera en cuanto al festival. ❤️🖤