FONDO20

El jurado, ¿esa mano inocente?

_22112017_064816_Avatar_Silosnumeroscantaran_logo

Si los números cantaran

El jurado, ¿esa mano inocente?

01 de octubre de 2018


Entradas anteriores

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 22 de Octubre

Índice de Gini y Eurovisión, la neutralidad suiza en cuestión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 17 de Septiembre

Cuando los números cantaron... Eurovisión 1968

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 15 de Julio

La #Euro2024 de Eurovisión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 18 de Mayo

Eurovisión 2024: Descifrando el código
Céline Dion cantando “Ne partez pas sans moi” en 1988, la última victoria en francés del festival

Este año vamos a meternos de lleno con el jurado. Que nadie se asuste, no vamos a darles una paliza, pero su vuelta en 2008 merece nuestra atención. Con la transparencia de los últimos años, la implacabilidad e imparcialidad el jurado ha quedado en entredicho (vecinismo, votos calcados…). ¿Es el jurado tan inocente como nos hacen pensar? Toda historia tiene un comienzo…

EL JURADO: LOS ORÍGENES

Antaño, únicamente el jurado se encargaba de decidir quién ganaba. Estos jurados tuvieron múltiples composiciones (por edades, profesiones…) y además se experimentaron con diversos sistemas de votación.
No fue hasta 1975 cuando se utilizó por primera vez el sistema de reparto de puntos que pervive hasta la actualidad (de 1 a 8, 10 y 12). A partir de ese año hubo una participación más o menos constante hasta la irrupción de los países yugoslavos y de Europa del Este.

Por ello vamos a centrarnos en la época de 1975 a 1992, cuando apenas participaba la Europa más occidental y algunos países del mediterráneo oriental, incluida Yugoslavia.

Utilizando las votaciones entre esos años, buscaremos tratar de representar ese gran número de votaciones en un plano, al estilo de lo que ya hicimos con el televoto (recuerda que puedes consultar las votaciones en la sección historia de la web). El televoto nos proporcionó una imagen clara de los vínculos en Europa, agrupando países afines. ¿Qué ocurre si hacemos esto mismo pero con los votos del jurado entre 1975 y 1992?

POLOS OPUESTOS QUE NO SE ATRAEN

La representación de los países (por cómo se comportan sus jurados) se puede ver en el siguiente mapa o eje de coordenadas.

La distribución de los países tiene una forma de arco. Cuanto más cercano un país de otro, más se parecen a la hora de votar. En el lado izquierdo de este arco se encuentran los países mediterráneos (rojo), mientras que en el lado opuesto están los nórdicos (en azul, salvo Finlandia). En el centro se ubican los países a medio camino entre uno y otro lado. A grandes rasgos, lo que se observa es una oposición en la forma de votar entre los países del Sur y los del Norte. Con ello ya empezamos a ver que los jurados están sesgados o influenciados según la ubicación geográfica.

Pero si esto te ha parecido interesante, espérate a ver cómo votaban. Lo que hemos visto más arriba es la forma en que se agrupan por cómo votan, pero ahora vamos a ver lo que votaban en el siguiente mapa.

Fíjate en el primer cuadrante, el de arriba a la derecha. En este cuadrante se agrupan los países beneficiados tanto por los países del Sur como los del Norte. Los más alejados al centro son Reino UnidoIrlanda y Francia. Estos tres fueron los países que más éxito cosecharon durante este periodo (también Malta e Israel disfrutaron de una buena época). Resulta curioso que las lenguas oficiales de estos tres países (además de Malta) fueran también las lenguas oficiales del concurso y las más extendidas por Europa: el inglés y el francés. Si tenemos en cuenta que en aquella época era obligatorio cantar en el idioma nacional, se pone de manifiesto que estos países tuvieron una ventaja. Probablemente, los jurados, al poder entender más fácilmente las canciones en inglés y francés las votaban más que al resto de canciones que no entendían.

Al igual que en el otro mapa, a la izquierda están los mediterráneos y a la derecha los nórdicos. Esto implica que ambos grupos tendían a votarse entre sí. Podemos pensar que los nórdicos se votaban entre sí por el idioma, parecido entre ellos, pero no así los del sur, con lenguas más dispares. De hecho, si te fijas, los mediterráneos están más dispersos en el gráfico que los nórdicos, más concentrados.

En definitiva, los del sur y los del norte se votaban cada uno entre sí, pero todos ellos votaban también a los países que cantaban en inglés y francés.

UN IDIOMA PARA DOMINARLOS A TODOS

En cuanto a los países de habla inglesa, el Reino Unido consiguió durante esta época una clasificación media de 5,16, 2 victorias y como puesto más bajo, un 13º. Irlanda tuvo una media similar, 5,94, y tres victorias. Malta solo participó tres veces en este periodo, consiguiendo un bronce en 1992 (y solo superada, precisamente, por Irlanda y Reino Unido). Sin duda los malteses se perdieron una gran ocasión para lograr su primer triunfo…

Con respecto al francés, si observamos el caso belga, entre 1975 y 1992 fue alternando en sus representaciones este idioma con el holandés. ¿Adivinas con cuál le fue mejor? Bingo. Cuando cantó exclusivamente en francés tuvo un puesto medio de 10, mientras que cuando lo hizo en holandés esta media cae al 17; diferencia que es estadísticamente significativa. De hecho, cuando combinó el holandés con el inglés, sus puestos mejoraron.

Suiza también vivió un caso similar. De sus 6 mejores puestos en esa época, 5 fueron por cantar en francés o en inglés. Mucho peor le fue cantando en alemán, nunca llegó al top5 con él.

En ambos casos, belga y suizo, cada uno consiguió una victoria y fue… cantando en francés: Sandra Kim por Bélgica (“J’aime la vie”, 1986) y la célebre Céline Dion por Suiza (“Ne partez pas sans moi”, 1988).

Luxemburgo tampoco le fue mal en estos años cantando en francés y tuvo su peor resultado cuando cantó en luxemburgués.

A destacar la situación de Finlandia, que aun siendo nórdico, aparece alejado de ellos en los gráficos anteriores, y se posiciona junto a los mediterráneos. El finés, a diferencia del noruego, el islandés, el danés y el sueco, proviene de la familia de lenguas ugro-finesas y no de las germánicas. Que su idioma provenga de otra familia lingüística distinta de sus vecinos nos sugiere que es el idioma el que realmente unía a los nórdicos y no tanto su ubicación en el mapa.

Viendo el éxito que daban el inglés y el francés, es menos comprensible por qué Israel gozó de una buena racha en estos años cantando en hebreo (consiguió dos victorias consecutivas). Si lo comparamos con los historiales de otros países con un idioma más particular como Finlandia, Turquía y Yugoslavia, se pone de manifiesto que Israel tenía algo que los demás no tenían.

En resumen, hemos comprobado que aunque quizá fuera inconscientemente, los jurados estaban influenciados por el idioma, la ubicación geográfica y la cultura. Por tanto, ya empezamos a ver que no solo el televoto está sesgado sino que los jurados también están influenciados por factores ajenos a lo musical. También estos resultados demuestran los beneficios de cantar en inglés y porqué es el idioma más usado en los últimos años. ¿Qué ocurrirá cuando analicemos las votaciones de los jurados más actuales?


¡No olvides seguirnos en redes @SLNC_es! También puede interesarte…
– Inglés o no inglés, esa es la cuestión
– Melodifestivalen 2018 ¡Ataque al corazón!

Conversación

0
TOP
06/10/2018

Así es, @yagoloro. Digamos que, en el segundo gráfico, cuanto más abajo a la izquierda, peor le fue al país.