Andorra admite que su regreso a Eurovisión está en manos de la política

La televisión de Andorra ha admitido, en declaraciones en exclusiva para E-S, que su retorno a la superproducción europea depende de que el gobierno andorrano “se plantee el festival como una prioridad real”. Yendo más allá de lo económico, “si dispusiéramos de mayor presupuesto”, la RTVA ha apuntado la necesidad de un compromiso del Govern del Principat para materializar el retorno del país, y continuar promocionando la lengua y cultura catalanas en Eurovisión y para una audiencia de más de 200 millones de espectadores.
Andorra abandonó la competición musical por motivos económicos y políticos en el 2010 en plena crisis financiera. Una deuda acumulada, desde 2001, obligó a las autoridades a reestructurar profundamente su servicio de radio y televisión, rescindir la contratación de programas externos, y reducir más de un 15 por ciento la plantilla. Desde su debut en 2004 y hasta su retirada, el pequeño estado del Pirineo dedicó, de media, unos 300.000 euros anuales al certamen, aunque unos resultados poco satisfactorios acabaron por desmotivar su participación.
La cadena pirenaica recuerda, con nostalgia, su primera aparición en Eurovisión y con la colaboración de Televisió de Catalunya: “Guardamos muy buen recuerdo y experiencia del programa 12 punts con TV3 para elegir a nuestro representante de 2004, porque nos sirvió para coger tablas para las ediciones que vinieron después”. No obstante, ambas televisiones, en su análisis para este diario, coinciden en su negativa de reeditar esta coproducción, por los costes y resultados obtenidos en el espectáculo europeo.
LOS PLANES DE TV3
La televisión pública de Cataluña, también en conversaciones para este medio digital, ha reiterado su intención en adherirse a la UER, “porque ésta no solo se compone de emisoras estatales, también las corporaciones de ámbito regional han hallado una fórmula para participar”. Es el caso del Reino Unido, ya que la emisora de Gales dispone de una silla junto a la británica BBC en el organismo internacional, y participa en algunos de sus concursos, o bien Bélgica, con francófonos y flamencos conviviendo en la red europea.
Tras la última modificación de los estatutos de la UER, en junio del 2013, la emisora catalana cumpliría el requisito clave para unirse a la organización europea como un miembro de pleno derecho: TV3 se trata de «una corporación nacional», de acuerdo con el artículo 3.4, “porque cubre un área lingüística propia en un Estado plurilingüístico”. La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals «tiene interés en formar parte de la red europea», y podría solicitar su adhesión en un futuro a corto plazo.
Conversación
Jo algunos redactores estáis obsesionados con meter con calzador cuál quier asunto que incida en una hipotética independencia catalana, si la noticia es de Andorra y su posible vuelta que tiene que ver la tv3 y sus aspiraciones políticas? De verdad que el tema ya agota y espero se resuelva ya de una vez el 21-D. Centrándonos en el título de la noticia me encantaría que volviera Andorra por nuestra afinidad cultural y siempre es una gozada escuchar el catalán en el ESC , ojalá un año pudiéramos participar desde españa con cualquier lengua de nuestro maravilloso país pero con una gran canción que es lo esencial. Venga Andorra anímate a volver.
Eso de que nadie votaba a Andorra por ser un país pequeño es discutible, Malta es más pequeño en superficie (y tiene poco más de un cuarto de la población de Andorra) y está muchas veces en la final (5 de 11 veces desde que hay semifinales)
La gran mayoría de los temas que presentaron eran malos y el catalán no gusta en Europa.
Completamente innecesaria la actuación de Andorra, lamentándolo no pasarán nunca la pasarela....
Andorra dejo muy buenos temas en el esc pero a ser un pais pequeño nadie le votaba , ademas se echa en falta el doce que casi siempre le daba a España, que vuelva ya
Lo que tiene que hacer la UER es dejar de lamerle el **** a Australia y facilitar la participación de los microestados y los países más pobres.
Algún día el Eurofan promedio entenderá que no es viable la participación de un país de 80 mil personas con una cuota de 300mil euros, es un gasto innecesario cuando sus ingresos ya están cubiertos en el tema del turismo.Por puro romanticismo e idealismo es que llegara a ser el día que participen.