Eurovisión garantiza su futuro en España al ser el programa más visto por los millennials

La mayor audiencia y el mayor share de la temporada. El Festival de Eurovisión de Estocolmo 2016 ha sido el programa de televisión más visto y seguido entre los denominados millennials, el sector de espectadores nacidos entre 1980 y 1995 y que conforman el gran grueso del target comercial joven, que varía sensiblemente según la cadena y la agencia. La superproducción de la Unión Europea de Radiodifusión consigue así apuntalar su porvenir en España, al conquistar al futuro público adulto alcanzando en la gran final del sábado un 38,4% de share y 766.000 espectadores.
De esta manera, Eurovisión se convierte en el programa de televisión más fuerte de la temporada entre este sector de la audiencia. Sólo dos emisiones, sin ser programas, consiguen alcanzarle, los partidos de fútbol y la serie de Telecinco La que se avecina. Así lo revela un estudio realizado por Barlovento Comunicación y publicado esta semana. En concreto, los millennials representan un 20,1% de la población, y por lo tanto de telespectadores, en España.
4 PUNTOS MÁS QUE LA AUDIENCIA TOTAL
Esta franja de la audiencia ha logrado superar incluso la media de share de entre todos los telespectadores que vieron el festival de este año. Así, mientras la audiencia total de la final de Estocolmo marcó un 34,5% durante las votaciones, los millennials la siguieron en un 38,4%, prácticamente cuatro puntos más. Este peso también se refleja en el número de espectadores, ya que del total de los 4.836.000 espectadores, este sector representó la sexta parte.
Si comparamos con otros programas de televisión, Eurovisión se impone de manera clara. La voz y Supervivientes, que también destacan como los más seguidos entre los jóvenes, consiguieron de media casi 10 puntos menos de share en sus emisiones, logrando unos máximos de 32,2%, y 31,3%, respectivamente. Por su parte, OT: El Reencuentro, el regreso de la preselección del festival más vista de la historia en forma de documental, obtuvo un 26,5% de share en su primera emisión, siendo los millennials su gran público, los niños y adolescentes de 2001 y 2002, años de su emisión.
Conversación
Hola @Marinacuito! Gracias por tus palabras y por la crítica. La palabra vendría de autores estadounidenses y sería "Millennials", de ahí que la escribamos así. Se refiere a la también llamada Generación Y, nacidos entre inicios de los 80 y hasta casi el inicio de siglo, aunque varía según el autor. Sobre los niños y adolescentes de 2001 y 2002, nos referímos a los millennials que siguieron OT1, ya que en esa época estaban en esa etapa vital y son el grueso de la audiencia de esa edición. Un saludo y gracias por leernos!! :)
Aunque es cierto q en los ultimos años se ha convertido en un festival de musica mas decente.. ya no vemos tanto frikismo y eso cala en la gente. Lo cual no tiene pq convertirse en mas audiencia. Ahi tuvimos a Chikilicuatre que paralizó al país con 9 millones d espectadores. Una buena manera d empezar por parte de TVE, sería hacer grandes preselecciones y promocionarlas como se debe. Hacerlas en un teatro grande, con mucho publico, como en otros paises.
Yo tambien desconfío de la forma de medir las audiencias... No es normal que lo q vean en una casa, cuente por 25.000 hogares (la proporción creo q ronda por ahí). Puede que incluso tenga mas audiencia de la que dicen o menos, pero seguro q en realidad varía bastante. Y sobre los "millennials", pues la verdad que hay pocos q te digan "veo eurovision", la gente en general lo rechaza bastante. En la ultima edición, ese Sabado yo salí y ni siquiera los bares lo tenian puesto y estaban a petar..
El reto que tiene el Festival es saber ponerse al día para que toda esa generación sienta ganas e interés por ver el festival. Aunque creo que ha mejorado un poco la visión de general, parece que el festival aún sigue oliendo a naftalina (no lo digo yo, sino la gente no eurofan).
Y esto cómo se sabe? No digo yo que no sea así. Pero estamos demasiado acostumbrados a aceptar datos que facilita no se sabe quien de no se sabe donde... y no hablo de esta página sino de quienes realizan estas mediciones o encuestas.
De hecho, si en algo se caracteriza un millenial es en adaptarse y en cambiar de gustos según venga el viento. Por eso una serie se vuelve viral un año y al año siguiente entra en pérdidas bestiales (homeland), la ciencia ficción pasa de estar fatal vista a ser lo más cool del mundo, y un telefono que te compraste hace 4 años ahora es una reliquia que da vergüenza enseñar a tus amigos. Que un millenial vea hoy eurovisión (aunq sea pa mofarse), no quiere decir que mñn lo vuelva a ver.
Vaya por delante que no está en mi ánimo ofender al que escribe, pero el artículo me resulta confuso en algunos puntos. Primero una pequeña puntualización: se refiere a la generación en cuestión como 'millenals' o 'millennials', cuando yo tenía entendido que se llamaban 'milenials'. Matices a parte, no me queda claro lo qu quiere decir con la última frase, la de los adolescentes del año 2000 y 2001. Insisto en que esta es solo una crítica constructiva, admiro mucho todo el trabajo que hacéis.