SEGUNDA PARTE DE LAS VERSIONES EUROVISIVAS EN OTRAS VOCES

Siguiendo en esta saga veraniega que empecé en julio, hago un segundo capítulo de esas canciones de Eurovisión que fueron versionadas en otras voces. Algunas de ellas llegaron a ser número uno y casi más recordadas que las de los originales y otras que siendo ellos los que debieron cantarlas, por causas accidentales tuvieron que […]
Publicado el día 03 de diciembre de 2020
IMAGENES WEB-03

SEGUNDA PARTE DE LAS VERSIONES EUROVISIVAS EN OTRAS VOCES

Siguiendo en esta saga veraniega que empecé en julio, hago un segundo capítulo de esas canciones de Eurovisión que fueron versionadas en otras voces. Algunas de ellas llegaron a ser número uno y casi más recordadas que las de los originales y otras que siendo ellos los que debieron cantarlas, por causas accidentales tuvieron que ser sustituidos el día del Festival, como son dos casos concretos de los que hablaré.

Inicio con una ganadora que cantó otra canción ganadora en 1963. Corry Brokken, que había ganado el Festival de Eurovisión en 1957 por los Países Bajos como todos sabemos y participó en las tres primeras ediciones del Evento eurovisivo, quiso hacer su propia versión en holandés de «Dansevise» bajo el título de «Laat ons dansen», canción que dio la primera victoria a Dinamarca con Grethe & Jorgen Ingmann. Como fue un tema muy popular ese año, también en España se hizo una versión en castellano cantada por Alberto Cortez llamada «Balada del amanecer». Corry tenía un éxito tremendo en los Países Bajos en los sesenta y setenta, para luego dedicarse a la carrera de abogada y juez pasada la cuarentena como comenté en la biografía publicada aquí y que podéis consultar. Un tema tan bello como «Dansevise» es muy agradecido para lucimiento de grandes voces como es el caso.

La sueca Siw Malmkwist era una de las posibles candidatas a Eurovisión en 1961, tras participar en 1960. El tema «April, april» se hizo para ella en la versión femenina y para Gunnar Wicklund en la masculina y ganó la versión de ella. Pero en el Melodi hizo un número penoso a la hora de repetir el tema para el público al ganar. Los nervios del momento quizá la hicieron cantar como si estuviera en la luna de Valencia, porque en el vídeo se puede ver la confusión con la letra y el despiste ante la cámara. Por eso a Cannes fue en su lugar otra cantante muy famosa en el país y participante en la misma preselección que había quedado segunda con «Vårvinter», Lill-Babs, todavía en activo. La hemos visto, mucho más morenita en algún que otro Melodi. La Babs ahora parece la hermana de Celia Cruz, en fin. Creo que es mejor que veáis la actuación de la Malmkvist en el Melodi, esta que se parte de risa la pobre. Fueron poniendo las letras al final para disimular un poco el patinazo escénico la sueca.

Otro caso en que los verdaderos partícipes no pudieron participar fue Nicole Jay y Hugo Sigal en 1971. El tema que venció la preselección belga de ese año fue «Goeie morgen, morgen», editándose el disco incluso, pero días antes del Festival en Dublín Nicole se puso enferma teniendo que ser ingresada en un hospital y no pudo ir a Eurovisión. Hugo no quiso cantar con otra cantante, hay que tener en cuenta que además son matrimonio, y por eso se escogió en el último momento a dos nuevos intérpretes para defender la canción. Uno ya tenía experiencia en Eurovisión, se trata de Jacques Raymond que estuvo por Bélgica en 1963 y fue décimo. La otra era nueva en el show, Lily Castell, que hicieron un dúo poco atractivo en escena ya no pegaban ni con cola, es más estaban como perdidos en medio de una canción que claro, no estaba hecha para ellos y no supieron defender muy bien en el Gaiety Theatre quedando en la plaza decimocuarta de dieciocho. El tema «Goeie morgen, morgen» está todavía en el repertorio de galas de los popularísimos Nicole y Hugo como vemos en la imágenes de 2007 en un concierto hecho en Amberes. Son super simpáticos este dúo. Tendrán su oportunidad en Eurovisión en 1973 con el estruendoso «Baby, baby» que quedó último, pero que ha sido uno de los números más visionados de la historia del Festival.

Pasamos a una grande de la canción, la actriz y cantante Dame Julie Andrews, mujer a la que se le concedió en 2000 el título de Dama del Imperio Británico de manos de la Reina Isabel II. Pues bien, sobre ella no voy a hablar, porque sería interminable la enorme carrera de esta mujer en el cine, el teatro y la televisión. Pero sí sobre la versión tan curiosa que hizo en inglés del tema ganador de 1960, «Tom Pillibi» que dio la segunda victoria en Eurovisión a Francia con Jacqueline Boyer. Es un puro hallazgo esta pieza, que demuestra que las canciones de Eurovisión siempre tuvieron repercusión, incluso entre megaestrellas como la Andrews. Como dije en biografía de la Boyer, «Tom Pillibi» se convierte en uno de los primeros grandes hits de la historia del Festival. En España hizo la versión en nuestro idioma José Guardiola.

Cambiando y mucho de tercio, Alaska y Fangoria hicieron su propia versión del tema de Karina «En un mundo nuevo» que había quedado en segundo lugar en Eurovisión en 1971. Alaska quiso buscar la forma moderna al tema pero en realidad creo que lo estropea bastante porque es una canción tierna, no dura, y a la que para nada pega un voz tan bronca como la de la cantante hispano mexicana. Por lo visto en el número a Karina le encanta, y es que ella es muy agradecida. Mucho mejor versión fue la que hizo en alemán otra eurovisiva, Mary Roos en 1971.

Marisol, la niña prodigio de oro del cine español de los sesenta, hizo más conocida su propia versión del «Estando contigo» que la misma cantante que lanzó el tema en Eurovisión en nuestra primera participación en 1961. Marisol, como era un fenómeno social ganó por goleada en venta de discos a la misma Conchita Bautista que consiguió en noveno puesto en Cannes con esta canción de Augusto Algueró y Antonio Guijarro. He encontrado un número de la rubia Marisol para la televisión holandesa en 1963 cantando el tema y presentada por el showman, también eurovisivo Rudi Carrell, una joyita.

Otra enorme artista idolatrada en el mundo fue la malograda y desaparecida Dalida. Nacida en Egipto, de ascendencia italiana fue ídolo de masas en Francia hasta su suicidio en 1987. En España también era adorada por muchos fans. Dalida (Iolanda Christina Gigliotti) popularizó en francés el tema que llevó Domenico Modugno a Eurovisión en 1959, «Piove» que la diva franco italiana tituló «Ciao, ciao Bambina», una maravilla de versión, fantástica como todo lo que hacía esta gran mujer. Qué pena que nos dejaste tan pronto Dalida. No entiendo como esta mujer no estuvo nunca en Eurovisión, hubiese estado perfecta porque era todo una artista de los pies a la cabeza. La tragedia siempre la rodeó y acabó con su vida a los 54 años de edad.

Con grandes divas seguimos y el tema «Eres tú» con que el que Mocedades quedaron segundos por España en 1973 fue versionado en inglés por varios artistas, como Johny Mathis en los Estados Unidos bajo el título «Touch the wind» que también hizo la eurovisiva Nana Mouskouri en 1976. Esta mujer, diva entre las divas de la canción en el Mundo, nacida en Grecia, representó a Luxemburgo en Eurovisión en 1963 quedando octava. Su versión del «Eres tú» se hizo también un hit parade internacional y es que es quizá nuestra canción más popular de todas las que hemos presentado en todas las Ediciones, así lo dicen las estadísticas que la dan como la mejor, sin haber ganado.

Otro tema inolvidable de la estrella italiana que fue Domenico Modugno, por tres veces representante de Italia en Eurovisión, fue el popular «Volare» o «Nel blu di pinto di blu» que fue como lo tituló él para el Festival en 1958 obteniendo el tercer lugar en Hilversum. Esta canción es tras el «Waterloo» de ABBA el tema más conocido del Festival de Eurovisión, según aquella famosa gala del Cincuenta Aniversario donde quedó segundo tras los suecos internacionales. Pero han sido tantos los artistas que lo han cantando que sería interminable. Es una canción tan agradecida para el baile por ese estribillo tan comercial que los gitanos franceses Gipsy Kings en los noventa la convirtieron de nuevo en un número uno, un clásico ya para los restos.

Y acabo mi columna con otra canción muy, pero que muy bailada en verbenas varias. Qué mejor para el verano que acabar con estos dos temas. Los Mismos, el trío español que estuvo en Pasaporte a Dublín en 1971 para ir a Eurovisión, hicieron la versión del tema ganador de 1976 «Save your kisses for me» de Brotherhood of Man bajo el título «Guarda tus besos para mí». Lideraba el grupo español, muy populares en los sesenta y setenta, Helena Bianco (Elena Vázquez Minguela), junto a sus parteners Antonio Pérez Guitérrez (Toby) y Benjamín Santos Calonge. Sus temas casi siempre eran canción del verano en aquellos años de inicios del turismo en nuestro país, cuando sacaron «Puente a Mallorca» o «La polka del barril de cerveza», entre otras. En su repertorio mantuvieron el tema «Guarda tus besos para mí» porque les daba un gran tirón. Creo que ellos también hubiesen sido unos grandes representantes en el Festival en la década de los setenta, cuando estaban en pleno auge, además la voz clara y potente de Helena es estupenda. Además no sé que hace esta mujer que cada vez está más joven, como sale en este concierto hecho en 2008.

Reyes del Amor para eurovision-spain.com, agosto de 2010

 

Conversación