19042020_032914_FONDO_44_original

Eurocanciones y eurográficos

_22112017_064816_Avatar_Silosnumeroscantaran_logo

Si los números cantaran

Eurocanciones y eurográficos

27 de abril de 2020


Entradas anteriores

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 22 de Octubre

Índice de Gini y Eurovisión, la neutralidad suiza en cuestión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 17 de Septiembre

Cuando los números cantaron... Eurovisión 1968

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 15 de Julio

La #Euro2024 de Eurovisión

Escrito por Jesús Manuel Rodrigo Céspedes | 18 de Mayo

Eurovisión 2024: Descifrando el código

Una forma para llenar nuestro vacío existencial en estas fechas es mirar hacia la historia del festival. En nuestra web, en la ficha de cada canción, tenéis la opción de valorar todas y cada una de las canciones de la competición. La clasificación completa de estas puntuaciones podéis consultarla en la Eurocanción del día. Vamos a acompañar el análisis de vuestras puntuaciones con diferentes tipos de gráficos y estudiaremos cómo nos ayudan a sacar conclusiones que de otra manera no veríamos.

ANTES DE EMPEZAR

Como decimos en la ficha de cada participación podéis valorar cada una de las canciones (al margen izquierdo), así como consultar la biografía, la letra, el videoclip y muchos más datos que recopilan nuestros compañeros de la web. Por ejemplo, en este enlace podéis acceder a la página de la última canción ganadora, Arcade. Las puntuaciones medias de todas las canciones se publican en la sección de la Eurocanción del día, que, además, podéis filtrar por décadas.

En estos datos, que están vivos y que habrán ido cambiando desde que tomamos los datos, hemos basado los análisis que vienen a continuación. Por lo general, hemos prescindido de las puntuaciones de las canciones españolas porque somos mucho más “exagerados” con ellas: cuando nos gustan las valoramos muy alto (el podio lo forman tres temas españoles por encima de los 8 puntos) y cuando no son de nuestro agrado, las puntuamos muy bajo (somos el país que más canciones tiene en las últimas 50).

Sabiendo esto, veamos algunos ejemplos de gráficos para poder interpretar vuestros resultados:

GRÁFICO DE DISPERSIÓN

Si alguna vez has jugado a “hundir la flota” un gráfico de dispersión es algo muy similar. Vamos a colocar las más de 1.500 canciones en un par de ejes, en función de la puntuación que tienen en la web (eje horizontal) y la posición que obtuvieron en el festival (eje vertical). Después de hacer esto con todas las canciones nos queda una nube de puntos como la de la imagen.

La línea amarilla, es una recta de regresión, que viene a representar la tendencia general de esta marabunta de puntos. La línea en sí no aporta nada nuevo: cuanto mayor sea la posición, mejor es la valoración y viceversa. Lo que sí nos da información son los puntos más alejados a esta recta, lo que se conoce como valores atípicos porque están lejos de la tendencia general.

Hemos resaltado tres tipos de puntos. En la parte superior al a izquierda hay tres puntos rojos. Estos se corresponden con canciones que quedaron mejor de lo que nos habría gustado. Esos tres puntos se corresponden con Alemania 1998 (Maxi & Chris Garden, Lied für einen Freund), Suecia 1996 (One More Time, Den vilda) y Rusia 2012 (Buranovskiye Babushki, Party for everybody). En el lado contrario, los dos puntos verdes de abajo a la derecha, están las canciones que hemos valorado positivamente, pero que se hundieron en el concurso. Estas dos serían Chequia 2017 (Gabriela Gunčíková, I stand) y Alemania 2015 (Ann Sophie, Black smoke). Por último, arriba del gráfico en el centro, justo en la fila donde se sitúan las canciones ganadoras, vemos que la peor valorada sería Yugoslavia 1989 (Riva, Rock me) en el punto de color amarillo.

GRÁFICO DE LÍNEA

Este tipo de representación es muy útil para variables temporales, pues nos sirve para ver cómo ha evolucionado una característica a lo largo del tiempo. Para este caso, podemos hacer una media de las puntuaciones de las canciones de cada año, de forma que obtenemos la puntuación media de todos los festivales.

El resultado nos muestra una línea que gira en torno al 5,2 y el 6,2, marcando el máximo en 1969 (cuando hubo hasta cuatro ganadores) y el mínimo en el año 2001. El gráfico tiene demasiadas variaciones año a año. Para poder suavizarlas, se suelen utilizar medias móviles (que ya hemos empleado anteriormente en este blog con el orden de actuación). Con ellas, el nivel del festival, por ejemplo, de 1969, pasaría a ser el promedio de las ediciones de 1967, 1968, 1969, 1970 y 1971 (es decir, los dos anteriores, el presente y los dos posteriores). El resultado es el siguiente:

Con este suavizado se ve más claro que en los años 60 el festival empezó a ganar en calidad, en los 70 mantuvo este esplendor y fue decayendo durante la década de los 80. En los años 90 tuvo un repunte en la parte central y tras decaer, se ha ido recuperando con el inicio del siglo. No obstante, en los últimos años parece que está volviendo a bajar el nivel.

GRÁFICOS DE BARRAS

En el gráfico anterior hemos visto la evolución del nivel del festival en todas sus ediciones. Pero desde que se introdujeron las semifinales, no es lo mismo medir el nivel de un festival por todas las canciones que han participado en un año que por todas las que lo han hecho en la final. Antes, todas las canciones inscritas participaban en la final. Debido al alto número de participantes, en los últimos tiempos ha hecho falta hacer un corte, con las semifinales, para que la final no durase demasiado.

Por tanto, si solo tenemos en cuenta las canciones que han sido finalistas, ¿cómo ha variado el nivel en los en los que había semifinal? Para poder medir y comprar mejor esta variación, utilizaremos un gráfico de barras que nos ayude a ver mejor este incremento.

El fragmento granate representa la mejora en el nivel de ese año al descartar del promedio las canciones que no llegaron a la final. Como puede verse, para todos los años hay una mejoría, es decir, las semifinales son un buen filtro de calidad. De hecho, nunca se había tenido una final con una media de 6,2, pero desde 2009, ya hemos vivido 9 finales por encima de ese nivel.

Al tener en cuenta solo las finalistas, la edición de 2009 pasa de tener un nivel mediocre a ser el certamen mejor considerado. El tamaño de los incrementos tampoco es igual en todos los años. En 2017 la mejora apenas fue de 2 décimas.

HISTOGRAMA

Cambiando diametralmente de tema, vamos a fijarnos en cómo son las puntuaciones que tienen todas las canciones. ¿Cuál es el rango de puntuaciones que más se repite? ¿En torno a qué valor suelen estar? Para ello, utilizaremos un histograma, que cuenta las veces que se repite un elemento en una categoría.

Las puntuaciones que damos en la web siguen la distribución que se ve en color oro. El grupo de votaciones que más se repite es el de 6,5-7, que lo encontramos 338 veces. Desde el cero, las puntuaciones empiezan a aumentar la frecuencia y se disparan entre el 5,5 y el 7, cayendo luego drásticamente.

El comportamiento neutral (en gris) sería que nuestras puntuaciones girasen en torno a una central y luego decayeran igualmente a ambos lados. Pero como se ve en nuestro caso, esto no es así. Esta desviación hacia la derecha indica que somos demasiado “buenistas” votando y tendemos a dar muchas notas en este rango.

MAPAS POLÍTICOS

Al tratarse de países, los mapas se convierten en un elemento privilegiado para poder entender el festival. En este blog los hemos utilizado a menudo, especialmente para entender los patrones de votación en el continente. Para este caso, vamos a mostrar la puntuación media por país (normalizada) para tratar de descubrir si nos gustan más los países de alguna zona.

En el mapa, los tonos azules nos muestran que nos gustan los grandes países de Europa occidental, especialmente Italia, que es a la que damos mejores puntuaciones. Por el contrario, hacia el Este, el nivel decae, más en concreto en el espacio de Letonia, Lituania y Bielorrusia. No obstante, el país con menos nivel para nosotros sería Montenegro. La ausencia de color representaría la neutralidad: tienen luces y sombras en su historia, y vemos que se da, por ejemplo, entre los países nórdicos.

Estos son algunos ejemplos de cómo nos gusta la historia del festival. Los gráficos nos aportan información muy valiosa que no podríamos ver de otra manera, pero hay que elaborarlos con rigor para evitar sacar conclusiones equivocadas o que puedan influenciarnos erróneamente.

Con todo, os animamos a todos a navegar por la sección historia de la web y puntuar las canciones para que los resultados sean aún mucho más fiables. ¿Qué otro tipo de gráfico te habría gustado que utilizásemos? ¿Qué te gustaría ver representado? Un gráfico vale más que mil números.

¡No olvides seguirnos en twitter e instagram @SLNC_es!
También puede interesarte:

– Del ‘Uno’ al ‘Yes’
– El dilema del Big5
 La maldición del segundo

Conversación

10
TOP
12/05/2020

Trabajazo!! Molaría ver el mapa de preferencias por países según la década, para también compararlo con las puntuaciones del festival :)